sábado, 25 de mayo de 2013



RESUMEN
La educación pre escolar ha  evolucionado y se ha originado de la psicomotricidad integrada al ámbito educativo, así como su gran   importancia de su utilización para lograr el desarrollo global del niño abarcando diferentes aspectos para su proceso integral (afectiva, social, cognitiva y psicomotriz).
El juego es el principal método utilizado en la enseñanza pre escolar dopnde el niño se ve incentivado a escuchar y evaluarse de forma muy agradable comprendiendo asi la gran importancia de la psicomotricidad pre escolar.
JUICIO CRÍTICO
El tema de la psicomotricidad pre escolar es de un ámbito muy amplio , es de mucha importancia ya que ayuda a un buen desarrollo de la educación, debemos poner en practica lo leído en este documento teniendo siempre como base la observación , el juego es un gran  método utilizado para poder la formación del niño , haciendo que el niño cure cualquier tipo de trastorno que pudiera tener en su personalidad y en un futuro pueda  convivir con la sociedad

PROBLEMA Y CARACTERISTICAS
El problema que pude apreciar es el desconocimiento que tienen algunas instituciones (escuelas) ya que observa la falta de conocimiento que se tiene de la educación psicomotriz a manera de incidir en el desarrollo de los niños y ayudar a la adquisición de los nuevos aprendizajes.
§  Falta de la práctica lúdica dentro de los aprendizajes en la educación infantil.
§   
FUNDAMENTACION
LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La psicomotricidad vista desde el ámbito pedagógico, es una técnica que interviene de forma global el desarrollo del niño, enfocándose en diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal.
La psicomotricidad, en la educación preescolar, como alternativa a fin de mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento.
Concepto "Psicomotricidad"
Encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general.
Según:
Zazzo: es una "Entidad Dinámica", que se constituye por "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz".  subdividida en dos elementos:
1) De organicidad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al desarrollo y a la maduración.
2) El aspecto psicológico que se refiere a la actividad psíquica con sus dos componentes; socio-afectivo y cognitivo.
García Núñez y Fernández: la “psicomotricidad” indica interacción entre las funciones neuromotrices y psíquicas, por lo que no es sólo una actividad motriz, sino también es una “actividad psíquica consciente provocada por situaciones motrices”.
Psicomotricidad y Desarrollo
Las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten, como señala Piaget, elaborar esquemas y éstos a su vez le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su YO corporal.
Una vez iniciado el crecimiento como individuo, y logrado la abstracción del esquema corporal, se van uniendo las imágenes respecto al cuerpo, las cuales suelen ser fruto de los reflejos que se reciben de los objetos como de los sujetos.
El esquema corporal según:
§  Vayer: el YO corporal es "el conjunto de reacciones y acciones del sujeto que tiene por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior".
§  Wallon: "el esquema corporal es una necesidad, resultado de las relaciones entre el individuo y el medio".
§  García Núñez: "la construcción del esquema corporal se realiza, cuando se da una correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos-factor kinestésico y postural. Y cuyos elementos fundamentales son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio y la estructuración espacio-temporal”.
§  Ballesteros (Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, 1995, Vol. 4, p.1685) la define como "la entidad dinámica que va formándose lentamente desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 años, en función de la maduración del sistema nervioso y de su propia acción- medio-demás personas.
El equilibrio para Fonseca “es una condición básica en la organización motora. Implica ajustes posturales, que dan soporte a cualquier respuesta motriz”, abarcando el control postural-desarrollo de adquisición de la coordinación.
En estrecha relación con el equilibrio se encuentra la coordinación motriz. Lora Risco la define como “la capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo”.
La coordinación se puede clasificar en:
§  La coordinación gruesa o global
§  La coordinación viso – motriz
§  La coordinación motriz fina
Conde y Viciana (1997) a la organización espacial la clasifican en:
1. Por orientación espacial: “la aptitud o capacidad para mantener constante la localización del propio cuerpo en función de los objetos para posicionar a éstos en función de nuestra propia posición”.
2. La estructuración espacial Torre (se cita en Conde & Viciana) la define como “la capacidad de orientar o situar objetos y sujetos”. Esta estructuración espacial se relaciona con el espacio representativo, que analiza los datos perceptivos inmediatos y se elaboran relaciones espaciales más complejos, se logra aproximadamente a los 7 años de edad.
A estas relaciones se les denomina:
Las relaciones proyectivas: son relaciones topológicas con mayor grado de complejidad, donde el niño descubre las dos dimensiones del espacio, largo y ancho; y por tanto, el concepto de superficie.
Las relaciones euclidianas o métricas: dan la capacidad de coordinar los objetos entre sí, en relación con un sistema de referencias de tres ejes de coordenadas, donde descubre las tres dimensiones del espacio; aprendiendo nociones de volumen, de profundidad, perpendicularidad, paralelismo, etc. Estas nociones espaciales aparecerán relacionadas con: el esquema corporal, la lateralidad y la temporalidad.
Conde y Viciana (1997) definen “percibir el tiempo es tomar consciencia de los cambios que se producen durante un periodo determinado”, (p. 159). La temporalidad según este autor se puede clasificar en tres apartados con el objeto de conocer los elementos que la conforman en su conjunto:
1) orientación temporal: “es la forma de plasmar el tiempo”
2) estructuración temporal, con sus dos componentes, según:
Otros autores como Castañeda y Camerino:“la estructura temporal de varias secuencias de movimiento”.
A su vez el ritmo contiene elementos que Conde y Viciana (1997) clasifican en dos bloques:
Pulso y Acento:
El pulso son los tiempos o pulsaciones regulares sobre la cual se desenvuelve y cobra vida el ritmo. El acento son las pulsaciones que se destacan periódicamente dentro del conjunto de pulsaciones
La métrica del ritmo: compás.
El compás se puede definir como la organización o agrupación de pulsaciones fuertes y débiles, organizándose estructuras rítmicas.
La organización espacio-temporal supone una superestructura.
Según Piaget a estas estructuras corresponde la génesis de la inteligencia del niño.
La importancia de las sensopercepciones en el conocimiento del propio cuerpo. Son las impresiones sensoriales que tenemos de nuestro cuerpo.
Monserrat Antón (1983) clasifica a estas en sensaciones
1) exteroceptivas (impresiones cutáneas, visuales y auditivas)
2) propioceptivas (sensaciones recibidas desde los órganos terminales sensitivos)
3) interoceptivas (impresiones internas del cuerpo y de las vísceras)
Educación Psicomotriz
Para Ramos (1979): Es la que dirige a los niños en edad preescolar-escolar, con la finalidad de prevenir los problemas en el desarrollo, y en los aprendizajes. Es la que se aplica a niños con trastornos psicomotores, que presentan retardo en su desarrollo y dificultad en la adquisición de las habilidades psicomotrices, como a niños con trastornos psicomotores asociados a trastornos de personalidad; en lo que se pretende llevar al a un estado de equilibrio y armonía.
Sustentada en los aportes de la psicología del desarrollo, la educación psicomotriz ha ido planteando diferentes propuestas para su aplicación, teniendo como principales exponentes en el campo de la educación psicomotriz a:
§  Picq y Vayer (1960) :
§  Jean Le Boulch (1970)
§  André Lapierre y Bernard Aucouturier (1977): proponen una educación organizada a partir de la acción sensomotora vivida.
Puede afirmarse que esta perspectiva educativa:
§  Contempla la evolución desde la acción global inicial - la representación gráfica
§  Considera el movimiento en sus diferentes aspectos: neurofisiológico, psicogenético, semántico y epistemológico, haciendo hincapié en el rol del educador y en su implicación corporal.
En síntesis, se conforma de todas las técnicas educativas, reeducativas y terapéuticas que favorecen en el individuo el dominio, conocimiento de su cuerpo y su relación con el mundo que lo rodea.
Fundamentos de la Educación Psicomotriz
Se fundamenta en una pedagogía activa (Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999), formula la necesidad de construir la acción educativa sobre la actividad infantil y aprendizajes, postulando el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano y su  educación integral:
§  Respeto a la personalidad de cada niño y sus particulares intereses
§  Acción educativa basada en la vida
§  Actividad del niño como punto de partida de todo conocimiento y relación
§  El grupo como célula de base de organización social y de conocimientos.
La educación psicomotriz se sitúa en la que se denomina educación integral, trata de conseguir una verdadera relación educativa que favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la sociedad. La relación educativa debe conducir a una autorregulación de los intercambios y de las comunicaciones niño-mundo.
La educación psicomotriz pone de relieve la unidad y la globalidad de la persona humana.
Principio Metodológico de la Educación Psicomotriz
Mediante el juego el niño pone de manifiesto su dimensión física, cognitiva, afectiva y social. Se constituye para esta educación, en un recurso que se ajusta a las sugerencias metodológicas de la etapa, y permite los aprendizajes significativos de forma globalizada, la enseñanza activa y ajustada a la forma de aprender y a las posibilidades de cada uno de los niños.
Objetivo de la Educación Psicomotriz en Preescolar
El objetivo básico de la educación psicomotriz en preescolar será por tanto, (Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999) las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo el propio cuerpo, la asimilación de la motricidad para llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la abstracción, a base de estimular el movimiento.
Educación Psicomotriz y Educación Preescolar
La educación psicomotriz intenta integrar la educación corporal en una educación global, integral, especialmente en el ámbito de la educación preescolar.
En la actualidad (Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999) estamos inmersos en una evolución significativa de corrientes educativas, que dan al cuerpo un valor existencial y definen la educación psicomotriz, facilitadores de la evolución coherente e integral del niño preescolar.
Desde esta perspectiva la educación psicomotriz en la escuela (García Núñez & Fernández, 1996), puede contribuir a:
§  Mejorar el desarrollo de las capacidades de integración de la información y de los recursos corporales.
§  Facilitar y provocar el mayor grado de desarrollo e integración social del niño con diferentes déficits y carencias.
La educación psicomotriz para Llorca y Vega (1998) es una técnica, pero también una forma de entender la educación.
En palabras de Arnais (1988, como se cita en Llorca & Vega, 1998):
§  En la pequeña infancia, toda educación es educación psicomotriz.
§  En la mediana infancia, la educación psicomotriz sigue siendo el núcleo fundamental de una acción educativa.
§  En la gran infancia, la educación psicomotriz mantiene la relación entre las diversas actividades que concurren al desarrollo de todos los aspectos de la personalidad.
Propósitos de la Educación Psicomotriz en la Educación Preescolar
 Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999: 169; deberán de atender:
1. En relación al propio cuerpo:
§  Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global.
§  Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma.
§  Tomar conciencia de la actividad postural: activa y pasiva.
§  Tomar conciencia de la tensión y distensión muscular.
§  Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.
§  Descubrir el equilibrio.
§  Favorecer la percepción del movimiento y de la inmovilidad.
§  Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se encuentra.
§  Descubrir a través de todos los sentidos las características y cualidades de los objetos.
§  Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas.
§  .
2. En relación a los objetos: • Descubrir el mundo de los objetos.
§  Conocer el objeto: observación, manipulación, etc.
§  Descubrir las posibilidades de los objetos: construcción.
§  Mejorar la habilidad manipulativa y precisa en relación con el objeto.
3. En relación a la socialización:
§  Aplicar la comunicación corporal y verbal: relación niño-niño y relación niño-adulto.
§  Relacionarse con los compañeros: responsabilidad, juego, trabajo, cooperativismo, etc.
§  Descubrir la dramatización como medio de comunicación social: frases, sentimientos, escenas, interpretación de diferentes roles, etc.
4. En relación al espacio-tiempo:
§  Descubrir el suelo como un punto de apoyo.
§  Captación del plano horizontal, vertical e inclinado.
§  Captación de medida natural y espacio limitado.
La Evaluación Psicomotriz
Pretende recoger información del desarrollo psicomotor de cada niño en particular, sin hacer juicios de valor, de forma que nos permita ajustar eficazmente la acción educativa. Se sugiere la observación (área destinada para la práctica psicomotriz) como instrumento idóneo para evaluar y planear el proceso de Enseñanza – Aprendizaje y planear nuestra intervención específica para cada niño y las situaciones que plantearemos al grupo.
Los parámetros a observar en cada niño, se pueden organizar a partir de la relación con el objeto, la relación con el espacio, la relación con el tiempo, la relación con los otros y la relación consigo mismo, con el educador, etc. Otro instrumento valioso de evaluación son los dibujos realizados por los niños.
Del mismo modo, se sugiere realizar permanentemente el registro de la evolución de los niños y del grupo, de tal manera que nos permita ajustar la práctica psicomotriz al proceso evolutivo de los niños.


CONCLUSIONES
§  Importancia de la psicomotricidad integrada al ámbito educativo.
§  La  psicomotricidad y la música van cogidas de la mano en todos sus aspectos, educación, estimulación, rehabilitación, etc... Un buen desarrollo psicomotor facilita la capacidad de ejercer la música y al revés, una buena parte de las actividades y entrenamientos propiamente musicales, alcanzan e incluso sobrepasan una amplia gama de situaciones psicomotoras en cuanto a los objetivos se refiere.
§  La característica a resaltar es el aumento de las habilidades en la ejecución de todas las destrezas psicomotrices. El sentido del equilibrio bien desarrollado le permite sentirse más confiado de sus posibilidades motrices y esto le llevará a afianzar su confianza interno-externa.
§  La psicomotricidad busca aumentar el desarrollo global del niño (sensoriomotriz, afectivo y cognitivo) y su relación con los demás a través de la actividad corporal. Su objetivo es favorecer la adaptación de la persona a su medio a partir de su propia identidad, que  tiene fundamento y se manifiesta gracias a las relaciones que aprende a establecer con el tiempo, el espacio
 REFERENCIAS
























LINKOGRAFIA

http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Psicomotricidad/11.pdf




§  


No hay comentarios:

Publicar un comentario