viernes, 24 de mayo de 2013

















II RESUMEN

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.
Se trata de que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre. Esto se logra en un espacio habilitado especialmente para ello (el aula de psicomotricidad); en el que el niño puede ser él mismo (experimentarse, valerse, conocerse, sentirse, mostrarse, decirse, etc.) aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus compañeros. En la práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones, el pensamiento y los conflictos psicológicos, todo ello a través de las acciones de los niños: de sus juegos, de sus construcciones, simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos y los otros. Con las sesiones de psicomotricidad se pretende que el niño llegue a gestionar de forma autónoma sus acciones de relación en una transformación del placer de hacer al placer de pensar.

III PROBLEMA Y CARACTERISTICAS

                3.1 PROBLEMA

·         El problema psicomotriz
·         El trastorno psicomotor se expresa de maneras diferentes: en cuadros de TORPEZA, INESTABILIDAD
3.2 CARACTERISTICAS

·         Este trastorno que se inscribe y se visualiza en el cuerpo y sus producciones, da cuenta de la brecha entre el deseo y la realización. O sea que marca al niño desde su impotencia, que se patentiza en las dificultosas modalidades funcionales que debe adoptar en cada una de sus actividades diarias, las que pueden acentuarse con el ingreso al jardín o a la escuela
·         Estos trastornos -que pertenecen al campo específico de la Psicomotricidad- se expresan en todo lo que le niño hace y también produce consecuencias en la organización del espacio gráfico, en la escritura y el aprendizaje.
·          En general retiene sus posibilidades de accionar con el cuerpo. Es muy temeroso y no participa de juegos grupales. Suele refugiarse en actividades sedentarias que no lo exponen a la mirada del otro. Su pasividad encubre una torpeza.

IV FUNDAMENTACION

1.       Los descubrimientos básicos de la Neuro-psiquiatría.
Autores como Wernike, Sherrington y otros, trascienden el pensamiento dualista y demuestran la imbricación y estrecha relación entre los trastornos motores y mentales.
2.       Los trabajos de la Psicología Evolutiva.
Aquí, un gran esfuerzo de autores como Piaget, Wallon, Gessel...
3.       El desarrollo psicoanalítico.
Mencionar los aportes de Freud, Jung, Winnicott... que aportan la rica dinámica del inconsciente en el proceso de individuación personal y en la compleja dinámica de las relaciones interpersonales.
4.       Nuevos métodos pedagógicos.
Durante la primera mitad del siglo XX, autores como Montesori, Freinet, Deligny... traen nuevos aires e incorporan ideas tan válidas como "es más importante lo que se es que lo que se sabe".
Sin embargo, es Julián de Ajuria guerra (eminente psiquiatra español que desarrolló su labor profesional y docente entre Francia y Suiza) quien junto a sus más estrechos colaboradores como los profesores Richard, Guimón, etc., van a completar y seguir las bases de la Terapia Psicomotriz.
A partir de Dupré y durante años, esta práctica estuvo referida al tratamiento de 
niños y adolescentes con deficiencia mental. Con el transcurrir del tiempo, ha ido abriéndose el abanico de indicaciones terapéuticas, así como extendiéndose su aplicación desde la infancia a la vejez.
Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad, resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.
El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir:
·         Nuestros límites en el espacio (morfología).
·         Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).
·         Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.).
·         Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
·         El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.
·         Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico).
.
 V JUICIO CRITICO

La sala de psicomotricidad es un espacio creado a la disposición de los niños, en el que rodar, girar, caminar, equilibrarse, construir, destruir, gritar, reír, etc. Estas son actividades que producen placer y que van dirigidas al desarrollo de su esquema corporal y la construcción de su propia identidad, pero también es un medio que permite el desarrollo personal en dos aspectos: el intelectual y el afectivo, pues el movimiento y la expresión corporal permite el trabajo de funciones cognitivas: Atención, memoria, concentración y la expresión de emociones, el desarrollo del autoestima y el vencer nuestros temores.

Los estudios de Aucouturier, psicomotrista francés, han encontrado una estrecha relación en las esferas emotivo-cognitivas y propone que la práctica psicomotriz se realice en un ambiente placentero, en la que el infante experimente el placer de ser uno mismo y de sentirse bien, afirma que “la expresividad Motriz es la manera que cada niño tiene de manifestar el placer de ser él mismo, de construirse de una manera autónoma y de manifestar el placer de descubrir y de conocer el mundo que le rodea”.

Por otro lado, para desarrollar la inteligencia del niño es importante estimular el desarrollo motor. Jean Piaget, psicólogo infantil, afirma que la inteligencia del niño de 0 a 2 años aparece íntimamente ligada con lo motriz, en una inteligencia que le denomina “sensoriomotriz”, basada en los movimientos y en los estímulos sensoriales que el niño recibe. La vivencia del movimiento y la relación con el medio que lo rodea constituye la base de los aprendizajes escolares, especialmente los de la lectura, la escritura y el cálculo. Tal como afirma Piaget, el movimiento es la base de la inteligencia. A partir de la acción motriz el niño llega a la operación mental.
La Psicomotricidad ofrece un lugar de privilegio, donde el niño puede descargar su impulsividad sin culpabilidad. Esta descarga será determinante para su equilibrio afectivo.Permite el dominio y conciencia de su propio cuerpo.El niño puede vivenciar y conocer su propio cuerpo y puede ir elaborando su totalidad corporal como una síntesis entre la imagen y el esquema corporal.
Le permite afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio.La percepción y discriminación de las cualidades de los objetos y sus distintas utilizaciones.
Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios limites y capacidades.Se integra a nivel social con sus compañeros.Se prepara capacidades necesarias para los aprendizajes escolares básicos.

VI CONCLUSIONES


Entendemos el concepto de Psicomotricidad como los procesos psicológicos que se dan y se expresan a través de la vía motriz, siendo la relación somatopsíquica los procesos conscientes e inconscientes que se manifiestan desde el cuerpo a través de las diferentes formas de representación.

La psicomotricidad se refiere a la relación que existe entre el cuerpo y la psiquis y cómo a través del gesto, el cuerpo, el movimiento, el juego y la acción, el niño pone de manifiesto su expresividad, su historia y sus deseos inconscientes.
La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central, que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo.


LINKOGRAFIA

http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pr/ud/g_dpr04_00v01.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario