II RESUMEN
Los cinco primeros años de vida tienen una
importancia fundamental para el desarrollo afectivo posterior , es ahí la gran
importancia de la práctica psicomotriz y el juego son las herramientas para que
el niño conozca el mundo y se desarrolle adecuadamente tanto físico y motor
para Piaget el niño desarrolla su pensamiento y para Freud divide el desarrollo psico afectivo en
periodos donde en cada periodo abarca un órgano
de placer. La formación de la personalidad se da por la interacción
social.
III PROBLEMA Y
CARACTERISTICAS
Unos de los problemas
enfocados en la realidad de la educación es
la falta de motivación por parte de la plana docente haciendo que le
niño solo sea como una maquina repetitiva y causando una falta de desarrollo
psicomotor, es ahí donde se ve afectada la capacidad de aprendizaje y captación
de diferentes temas.
IV FUNDAMENTACION
EDUCACIÓN INFANTIL
El
desarrollo psicomotor es un factor esencial en el desarrollo general del niño,
en su autonomía, personalidad, en adquisición de conocimientos y en el
equilibrio emocional; utilizando al movimiento y la acción. Siendo el juego un
medio para conseguir un desarrollo en sus capacidades
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR
Maduración:
es el desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni
por la experiencia; es espontanea, y
determina la capacidad de aprendizaje.
Crecimiento:
se refiere al aumento en tamaño y peso corporal, (aspectos cuantitativos).
Desarrollo:
es el cambio más complejo de composición y aumento de la facilidad para
realizar una función determinada. Aparición de nuevas características o la
adquisición de nuevas habilidades.
El
desarrollo es continuo y gradual dependiendo de la etapa de desarrollo en que
la que se encuentre el individuo. El desarrollo tiende a ser constante,
continuará siempre al mismo ritmo.
Crecimiento
y desarrollo marchan coordinados y
conforman un aspecto esencial de la personalidad. Permite inferir capacidades,
la conducta y la personalidad del niño en etapas diferentes.
Se
produce un rápido crecimiento durante los dos o tres primeros años de edad, de
los tres a los once años el crecimiento es constante, uniforme y regular, se
acelera durante la adolescencia. Entre los tres y los cinco años, las estaturas
promedio de los niños son muy similares.
EL
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL PREESCOLAR
El
niño pasa a resolver problemas pero de forma mental, es decir, imaginándose una
operación real con objetos y su resultado. Los niños hacen notables progresos
en el dominio del lenguaje, convirtiéndose en un instrumento del pensamiento
Según
Piaget, la etapa que va desde los dos años hasta los seis se denomina
preoperacional. El niño conoce a través de la interacción de sus estructuras
mentales.
Factores
que afectan al desarrollo intelectual:
-Maduración:
a mayor edad, mayor desarrollo intelectual, mejor adaptación a la realidad.
-Experiencia
física: a mayor experiencia física con los objetos y del entorno, más
desarrollo de un conocimiento apropiado de ellos, por medio de la manipulación
y la representación interna de su acción.
-Interacción
social: fuente de información, aprendizaje y desarrollo del pensamiento, se
amplía gracias a la relación del niño con su familia, el juego y la escuela.
La
adaptación presupone el equilibrio entre la asimilación y la acomodación. La
acomodación está determinada por el objeto, mientras que la asimilación por el
sujeto. El niño elabora de forma activa sus conocimientos internamente,
mediante una constante interrelación con el medio que lo rodea.
Durante
los seis años de vida podemos distinguir tres etapas del desarrollo del
pensamiento:
1.
Pensamiento sensoriomotriz:
Desarrollo
de los reflejos y acciones sensoriomotrices; coordinación fina de mano y ojo,
el juego, la imitación, espacio, causalidad, objetivos y tiempo.
2.
Pensamiento Preoperacional:
2.1.
Comienzo del pensamiento representational, (2-4 años): desarrollo de la función
simbólica.
2.2.
Representaciones o intuiciones simples;(4-5 años y medio): representación que
permite un pensamiento intuitivo, limitado a la percepción, preoperativo y no
reversible.
2.3.
Etapa de las representaciones o intuiciones articulares. Establece las bases
para el período siguiente.
3. Operaciones Concretas (5 años y
medio-7 años)
El
niño es egocéntrico, posee un simbolismo privado, no permite generar una
correcta comunicación (poco sociable), su deseo subordina el objetivo por lo
que tiende a apegarse al placer; opera de lo particular a lo particular.
Confunde fantasía con realidad lo que hace de su mundo difícil de entender por
el adulto. Edad del coleccionista, observador, experimentador, interrogador. En
la repetición está la capacidad de aprehensión de la realidad que lo rodea.
EL DESARROLLO COGNOSCITIVO, SOCIAL y
AFECTIVO
Para
George H. Mead los procesos de adquisición del lenguaje por la mente infantil
son fundamentales para el desarrollo de la persona.
La
comunicación proporciona una forma de conducta en la que el individuo puede
convertirse en un objeto para sí. El tipo de comunicación que interesa para
estos procesos es la interacción simbólica, por un lado, se dirige hacia los
demás y, por el otro, hacia el individuo mismo.
EL DESARROLLO PSICOAFECTIVO
El
desarrollo psicosexual y el afectivo se producen en una serie de etapas, en las
cuales la búsqueda del placer se enfoca de forma selectiva hacia una
determinada parte del cuerpo. La concepción de Freud tiene por principio
fundamental el que la sexualidad comienza al nacer y se desarrolla en periodos
graduales y sin límites:
1ª
ORAL:
A. desde el nacimiento hasta los 6 u 8
meses. Domina la actividad de succión, el niño conoce el mundo a través de esa
actividad, sus esquemas de asimilación pasa por la boca.
B. Hasta el año o año y medio. Es la
sadicoanal, el chupeteo es sustituido por el deseo de morder o masticar. Hay un
doble juego: deseo amoroso y afectivo de acercarse y unirse a los demás y, por
el otro, el deseo de destruir, el odio y pulsión de agresión.
2ª
EXCRETORA:
En
estos procesos de adaptación afectiva a la realidad, el niño descubre que, para
recibir amor, tiene que dar, y renunciar a situaciones placenteras; todo el
problema del amor adulto se plantea en esta realidad.
3ª
FÁLICA: Tres y cuatro años de edad.
ENCUADRE PSICOPEDAGÓGICO
La
educación es responsable del desarrollo equilibrado de la personalidad y de que
cada persona se integre de forma activa y creadoramente a la cultura y a la
sociedad que la enmarca.
La
psicomotricidad permite la ejercitación de la función simbólica, el
aprestamiento para el grafismo y la escritura, la actividad creadora, y otras
muchas posibilidades. Se realizan por medio de las siguientes cualidades
psicomotrices: motricidad general, estructuración del esquema corporal,
percepción sensoriomotriz, construcción del espacio y el tiempo, afirmación de
la lateralidad. Las actividades para desarrollar estas diferentes cualidades
psicomotrices son:
1. Las formas jugadas.
El
propósito es desarrollar el placer por el movimiento, de acuerdo con sus
posibilidades motrices. Wallon los denomina juegos funcionales y Piaget juegos
ejercicios.
Las
formas jugadas son movimientos totales como correr, saltar, lanzar, gatear,
caminar, entre otras. Son acciones que el ser humano logra e incorpora de forma
natural en su vida cotidiana, necesaria para su existencia.
La
forma didáctica ideal de trabajo es presentar problemas del movimiento
adecuados al nivel de desarrollo psicomotor e intelectual del niño. Generando
en la clase un gran incentivo dentro de un ambiente de alegría.
2. Los juegos infantiles.
Son
un medio de expresión, instrumento de conocimiento, siendo un medio esencial de
organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.
Para
Piaget, en la actividad lúdica se perciben tres etapas, que se corresponden
directamente con las de la inteligencia y la afectividad.
3.
Actividades rítmicas y expresivas.
Consiste
en desarrollar y acrecentar la sensibilidad general del niño mediante el ritmo,
el canto, la música y la danza, además de educar la sensibilidad auditiva y la
coordinación.
Didácticamente,
lo más difícil es dotar al niño de la noción de tiempo y ritmo. Por eso las
actividades rítmicas deben incorporarse a todas las sesiones psicomotrices y
enriquecerse progresivamente.
4.
Haceros físicos o destrezas.
Son
ejercicios gimnásticos totales para dominar el cuerpo en el espacio, y
coordinar una cierta complejidad. Estas destrezas parten de cuatro núcleos de
movimientos básicos: rotar y rodar; apoyos; saltos; balanceos.
V JUICIO CRÍTICO
Para un mejor desarrollo de
la educación infantil debemos preocuparnos por los primeros cinco años de vida
, el juego es la mejor herramienta para esta edad , tener una buena interacción
social como lo dice Piaget ayudara a que
el niño se desarrolle completamente el desarrollo psicomotor y afectivo debemos
considerar las etapas de Freud. Podemos rescatar entonces que la
psicomotricidad ayudara tener en un futuro una buena personalidad.
VI CONCLUCIONES
·
Las investigaciones de Piaget repercuten en
los estudios de psicomotricidad desde el momento en que resalta el papel de las
acciones motrices en el proceso del acceso al conocimiento.
·
Es una disciplina que aborda al ser humano
como un ser en donde existe una relación mutua entre la actividad psíquica y la
actividad motriz, influyendo especialmente en el rendimiento escolar,
inteligencia, adaptación y afectividad del sujeto.
·
Piaget identifica cuatro etapas para la
formación de la inteligencia: 1) Etapa sensoriomotriz, de 0 a 2 años. 2) Etapa
preoperatoria, de 2 a 7 años, aproximadamente. 3) Etapas de las operaciones
concretas, entre los 7 y 8 años y 4) Etapa de la inteligencia formal.
·
Jean Piaget creía
que el juego es esencialmente asimilación queprioriza la
acomodación, o sea, el acto inteligente tiene raiz en el equilibrio
de la asimilación y la acomodación y es a través de la imitación que el sujeto
prolonga el proceso de acomodación frente a los contenidos observados desde su
entorno.
VII REFERENCIAS
VIII LINKOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario