viernes, 24 de mayo de 2013



II RESUMEN
La educación infantil abarca los tres primeros años de vida donde existe una indisolubilidad entre cuerpo , emoción y la actividad cognitiva. En esta etapa favorece intercambios tónico- emocional, la integración del sistema postural y el inicio del control motor. El acto motor es un recurso de interacción del sujeto y el medio, el cuerpo es el medio de comunicación, el instrumento por el cual nos expresamos y a través e el , de su acción sobre el medio, el niño va a poder acceder a la representación mental de la experiencia.
III PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS:
·      3.1 PROBLEMAS
*       Los trastornos psicomotores
*      Las dificultades en el desarrollo del niño
·      3.2 CARACTERISTICAS:
*      La practica psicomotriz en estas edades tempranas debe ser además preventiva, detectando precozmente los diferentes trastornos
*      En la escuela infantil debemos ofrecer al niño la estimulación necesaria para que pueda crecer en armonía favoreciendo el desarrollo global del niño.


IV FUNDAMENTACION:
*      Aspectos del cuerpo:
Instrumental.- aspectos neuromotores
Cognitivo.- el acto motor nos permite conocer el medio que nos rodea.
Tónico- emocional.- la acción corporal, las modificaciones tónicas, la expresión permiten expresar vivencias.
*      La organización tónico- emocional:
La función tónica: tono muscular mantiene al musculo estriados y que posibilita la postura y movimiento.
La motricidad del recién nacido.- la motricidad carece de voluntariedad.
El recién nacido: der ser biológico a ser social.
Vinculo apego: el tacto el olor la piel, son elementos corporales que intervienen en el apego.
Dialogo tónico: el niño es manipulado y sostenido por los adultos.
La organización tónico- emocional.-
*      Procesos tónicos- posturales: la organización del eje corporal:
Tono.- es el grado mínimo de contracción de una fibra muscular que permite mantener un grado de tensión.
Postura.- es la adaptación corporal al espacio dependiente de reflejos.
Equilibrio.- interacción de varias fuerzas.
Potencialidad corporal.- los cinco primeros años de vida están estrechamente relacionados con el surgimiento de una gran variedad de habilidades motrices.

           
*      El primer ciclo de educación infantil.
Etapa de sensaciones.- el desarrollo de capacidad sensitiva.
Etapa de percepción.- el niño puede ir organizando la realidad porque procesa conjunta las informaciones
Etapa de las representaciones.- el acto motor puede ser organizado gracias ala capacidad representativa y operatoria.
Etapa sensorio motor.-en los tres primeros años de vida el niño  va conseguir control de su propio cuerpo.
*      Intervención psicomotora:
Los intercambios tónico-emocionales que permiten la apertura al espacio exterior y la relación con objetos.
La integración del sistema postural que permite la autonomía en los desplazamientos y el dominio del espacio exterior.

V  JUICIO CRÍTICO:
Desarrollar la psicomotricidad puede resultar muy divertido y entretenido para los niños mediante juegos. Estos juegos se pueden llevar a cabo en lugares al aire libre y en recintos cerrados. Se trata de un estímulo a través de los movimientos de los niños. Normalmente aplican la psicomotricidad  en su vida cotidiana cuando gatean, cuando van a patinar, cuando saltan, cuando corren o juegan a la pelota… La psicomotricidad está muy presente en la vida diaria de los niños. Con los ejercicios para desarrollar esta capacidad, se pretende reeducar al niño.

VI CONCLUSIONES:
Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades 
La Psicomotricidad permite al niño a explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles y disfrutar del juego en grupo, y a expresarse con libertad
 VII REFERENCIAS





















VIII LINKOGRAFIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario