lunes, 27 de mayo de 2013



FUNDAMENTACIÓN:

Ø  LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN CHILE
La Reforma Educacional en marcha postula, además, una modificación de la metodología de enseñanza en una línea más activa, que debe entregar a los alumnos un mayor protagonismo en su tarea de aprender. Se opta así por unas estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el alumno, por el trabajo escolar exploratorio y cooperativo, por un aprendizaje centrado en la indagación, la búsqueda y el descubrimiento.
Esta Reforma Educacional convierte a los profesores en la columna vertebral del sistema escolar, debido a que éstos deben “inventar” una pedagogía de la diferencia, capaz de apoyar a cada uno de los alumnos de conformidad con sus variadas características


Ø  DE LA PSICOMOTRICIDAD TRADICIONAL A LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA EN CHILE

Al igual que en educación, la Psicomotricidad también se ha replanteado sus objetivos y métodos de intervención, es así como de aquella Psicomotricidad tradicional  que priorizaba las metodologías de trabajo a nivel motriz, hemos llegado a una Psicomotricidad “Relacional” que resistiendo a la tentación de “trocear” al alumno, se centra en la globalidad de la persona y promueve las relaciones internas y externas con sujetos, objetos y espacio, en orden a la formación y el desarrollo integral del ser humano.
En la clase de psicomotricidad vivenciada el niño vive el placer del juego en todas sus expresiones, tiene la posibilidad de balancearse, revolcarse por el suelo, deslizarse sobre planos inclinados, saltar por encima de los bancos, lanzarse sobre el material de cojines; tiene la posibilidad de correr, gritar, saltar; pero también puede construir con los cojines, las cuerdas, las planchas de madera, para a continuación destruirlo todo.

Ø  PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA Y TRANSVERSALES EN CHILE

La Reforma Educativa formula de manera prioritaria el desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que se orientan básicamente hacia el desarrollo personal, moral y social de los niños y niñas de nuestro país.
En ese contexto la Psicomotricidad Vivenciada entonces, a través de sus principios, colabora significativamente con el fortalecimiento de los OFT, ya que ella privilegia el respeto a la globalidad de la persona; el respeto a la manera única, personal e irrepetible de ser y estar de cada niño y niña en el mundo, expresada a través del juego y el movimiento.


Ø  ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EFECTUAR UNA CLASE DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA EN LA ESCUELA

·         Estrategias de la Práctica Psicomotriz: Destinadas a estimular cada uno de los aspectos del desarrollo del niño.

El Juego: A partir del juego el niño le dará significado a sus descubrimientos y podrá consolidar sus diversos aprendizajes.
Piaget distingue tres grandes estructuras que caracterizan el juego infantil:
El juego de ejercicio
El juego simbólico
El juego de reglas

Los Espacios: Por medio de él descubre y reconoce el espacio en donde se encuentra, podemos distinguir los siguientes espacios de juego:
Espacio del juego sensoriomotor.
Espacio del juego simbólico.
Espacio del juego cognitivo o de construcción.
Espacio de losritos.

Los Materiales: el niño necesita de un material determinado que lo posibilite a vivir sensaciones fuertes, no solamente para actuar sobre el espacio, sino más bien para él juego.
La sala de Psicomotricidad: La sala es el lugar del placer sensoriomotriz, de la expresividad psicomotriz, de la comunicación y del deseo.
La sala debe ser un lugar agradable para el niño, donde él pueda expresarse y relacionarse con los demás

      I.        Estructura de la clase de Psicomotricidad: La clase de Psicomotricidad Vivenciada tiene tres grandes momentos:

        Rito inicial: Aquí en éste momento el niño se prepara para el juego, El rito inicial se divide en los siguientes momentos:
“Preparación para el juego”, “El propósito del juego de hoy”, “Estrategia de motivación para el juego”,  “Recordarlas normas y reglas de la sala” y  “La señal para comenzar el juego”.

        Momento del juego: Este es el momento en el cual el niño aborda la sala de Psicomotricidad: el espacio, los objetos, para desarrollar su juego, “para llevar a cabo su juego”, Esta actividad se basa en el juego espontáneo, el cual es la puerta abierta a la creatividad sin fronteras.

        El Rito final o de Cierre: El rito final es el momento en que debemos relacionar el juego con la realidad, con la vida diaria, tiene como intención tomar conciencia de los diferentes significados vividos durante su juego.

    II.        La evaluación dentro de la clase de Psicomotricidad: Debe ser un proceso continuo y realizado de manera individual.
 Uno de los objetivos operativos de la evaluación es tener un reflejo por escrito de la individualidad de cada niño, para así ir apreciando con mayor facilidad los cambios que se van produciendo a lo largo del desarrollo evolutivo individual que implica de manera activa y dinámica al profesor.

Pauta de evaluación: La pauta de observación parte de una serie de conductas observables

   III.        Organización de cada variable de la evaluación: Tiene  como variables:

En la creatividad
§  Asunción del juego espontáneamente.
§  Manipulación de los objetos con intencionalidad.
§  Abordaje del tiempo y el espacio con originalidad.

La comunicación
§  Establecimiento de relaciones con otros niños.
§  Establecimiento de relaciones con el profesor.
§  Presentación de un lenguaje gestual y corporal apropiado.

La conciencia corporal
§  Utilización de las partes de su cuerpo.
§  Desplazamiento por el espacio coordinadamente.
§  Manifiesta un lenguaje corporal coherente con el verbal.

El nivel de pensamiento
§  Establece y mantiene criterios que organicen su juego.
§  Conserva los significados del juego.
§  Hay flexibilidad al construir su juego.
§  Se adecua a las condiciones del entorno.

    IV.            Estadios de interpretación del desarrollo del juego y sus conductas: Son 4 estadios:
§  Gestacional(G)
§  Inicial (I)
§   Elemental(E)
§   Maduro (M)


PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:

Las reformas tienen dificultades y conflictos políticos que han afectado sus diseños y procesos de ejecución y  las consecuencias  institucionales de los cambios propuestos.


RESUMEN:

En este nuevo enfoque educativo la educación lúdica ocupa un lugar central, estas  nuevas formas metodológicas son utilizadas para abordar el trabajo pedagógico, que deben basarse en la actividad de los alumnos y en sus características y conocimientos previos. Partiendo de que “el interés por aprender, así como la capacidad de seguir aprendiendo, supone el cultivo de disposiciones cognitivas, valóricas y actitudinales que comprometen al individuo entero” el este nuevo enfoque orienta a los educadores a repensar la educación desde la propia escuela y a buscar estrategias pedagógicas que propicien aprendizajes auténticos y significativos para los estudiantes.
En este contexto educativo, la Psicomotricidad Vivenciada o relacional favorece el trabajo pedagógico, a través de metodologías más abiertas y dinámicas, que respetan la globalidad de los procesos formativos de la persona. Los alumnos y alumnas van indagando el entorno (su curso, la escuela, la comunidad), por medio de acciones colaborativas e individuales, poniendo en escena la creatividad, la espontaneidad y el descubrimiento, que genera en ellos aprendizajes significativos.

JUICIO CRÍTICO:

A mi punto de vista la Reforma Educativa chilena se plantea como una buena posibilidad para dar un giro positivo a la educación que se conoce hasta hoy día, haciendo de esta un proceso más dinámico, donde cada niño y niña puedan contribuir activa y significativamente a su proceso de aprendizaje.
 La Reforma, además, agrega a los educadores la posibilidad de “inventar” una pedagogía activa, que potencie en los niños y niñas un sinnúmero de habilidades sociales y personales, permitiendo así obtener aprendizajes más relevantes y significativos, eso me parece correcto porque así forman niños con una educación nueva y fuera de los rigurosos métodos de enseñaza.

CONCLUSIONES:

La Psicomotricidad puede ser una excelente herramienta para los educadores, ya que brindan la interacción del alumno con el medio, asociandolo el movimiento  lúdico y este permite reforzar los diferentes aprendizajes adquiridos en la escuela, haciendo que los procesos formativos sean más dinámicos, creativos y significativos para el alumno.


REFERENCIAS:

LINKOGRAFIA:




ANEXOS:

No hay comentarios:

Publicar un comentario