lunes, 27 de mayo de 2013



FUNDAMENTACIÓN:

Ø  LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN CHILE
La Reforma Educacional en marcha postula, además, una modificación de la metodología de enseñanza en una línea más activa, que debe entregar a los alumnos un mayor protagonismo en su tarea de aprender. Se opta así por unas estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el alumno, por el trabajo escolar exploratorio y cooperativo, por un aprendizaje centrado en la indagación, la búsqueda y el descubrimiento.
Esta Reforma Educacional convierte a los profesores en la columna vertebral del sistema escolar, debido a que éstos deben “inventar” una pedagogía de la diferencia, capaz de apoyar a cada uno de los alumnos de conformidad con sus variadas características


Ø  DE LA PSICOMOTRICIDAD TRADICIONAL A LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA EN CHILE

Al igual que en educación, la Psicomotricidad también se ha replanteado sus objetivos y métodos de intervención, es así como de aquella Psicomotricidad tradicional  que priorizaba las metodologías de trabajo a nivel motriz, hemos llegado a una Psicomotricidad “Relacional” que resistiendo a la tentación de “trocear” al alumno, se centra en la globalidad de la persona y promueve las relaciones internas y externas con sujetos, objetos y espacio, en orden a la formación y el desarrollo integral del ser humano.
En la clase de psicomotricidad vivenciada el niño vive el placer del juego en todas sus expresiones, tiene la posibilidad de balancearse, revolcarse por el suelo, deslizarse sobre planos inclinados, saltar por encima de los bancos, lanzarse sobre el material de cojines; tiene la posibilidad de correr, gritar, saltar; pero también puede construir con los cojines, las cuerdas, las planchas de madera, para a continuación destruirlo todo.

Ø  PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA Y TRANSVERSALES EN CHILE

La Reforma Educativa formula de manera prioritaria el desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que se orientan básicamente hacia el desarrollo personal, moral y social de los niños y niñas de nuestro país.
En ese contexto la Psicomotricidad Vivenciada entonces, a través de sus principios, colabora significativamente con el fortalecimiento de los OFT, ya que ella privilegia el respeto a la globalidad de la persona; el respeto a la manera única, personal e irrepetible de ser y estar de cada niño y niña en el mundo, expresada a través del juego y el movimiento.


Ø  ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EFECTUAR UNA CLASE DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA EN LA ESCUELA

·         Estrategias de la Práctica Psicomotriz: Destinadas a estimular cada uno de los aspectos del desarrollo del niño.

El Juego: A partir del juego el niño le dará significado a sus descubrimientos y podrá consolidar sus diversos aprendizajes.
Piaget distingue tres grandes estructuras que caracterizan el juego infantil:
El juego de ejercicio
El juego simbólico
El juego de reglas

Los Espacios: Por medio de él descubre y reconoce el espacio en donde se encuentra, podemos distinguir los siguientes espacios de juego:
Espacio del juego sensoriomotor.
Espacio del juego simbólico.
Espacio del juego cognitivo o de construcción.
Espacio de losritos.

Los Materiales: el niño necesita de un material determinado que lo posibilite a vivir sensaciones fuertes, no solamente para actuar sobre el espacio, sino más bien para él juego.
La sala de Psicomotricidad: La sala es el lugar del placer sensoriomotriz, de la expresividad psicomotriz, de la comunicación y del deseo.
La sala debe ser un lugar agradable para el niño, donde él pueda expresarse y relacionarse con los demás

      I.        Estructura de la clase de Psicomotricidad: La clase de Psicomotricidad Vivenciada tiene tres grandes momentos:

        Rito inicial: Aquí en éste momento el niño se prepara para el juego, El rito inicial se divide en los siguientes momentos:
“Preparación para el juego”, “El propósito del juego de hoy”, “Estrategia de motivación para el juego”,  “Recordarlas normas y reglas de la sala” y  “La señal para comenzar el juego”.

        Momento del juego: Este es el momento en el cual el niño aborda la sala de Psicomotricidad: el espacio, los objetos, para desarrollar su juego, “para llevar a cabo su juego”, Esta actividad se basa en el juego espontáneo, el cual es la puerta abierta a la creatividad sin fronteras.

        El Rito final o de Cierre: El rito final es el momento en que debemos relacionar el juego con la realidad, con la vida diaria, tiene como intención tomar conciencia de los diferentes significados vividos durante su juego.

    II.        La evaluación dentro de la clase de Psicomotricidad: Debe ser un proceso continuo y realizado de manera individual.
 Uno de los objetivos operativos de la evaluación es tener un reflejo por escrito de la individualidad de cada niño, para así ir apreciando con mayor facilidad los cambios que se van produciendo a lo largo del desarrollo evolutivo individual que implica de manera activa y dinámica al profesor.

Pauta de evaluación: La pauta de observación parte de una serie de conductas observables

   III.        Organización de cada variable de la evaluación: Tiene  como variables:

En la creatividad
§  Asunción del juego espontáneamente.
§  Manipulación de los objetos con intencionalidad.
§  Abordaje del tiempo y el espacio con originalidad.

La comunicación
§  Establecimiento de relaciones con otros niños.
§  Establecimiento de relaciones con el profesor.
§  Presentación de un lenguaje gestual y corporal apropiado.

La conciencia corporal
§  Utilización de las partes de su cuerpo.
§  Desplazamiento por el espacio coordinadamente.
§  Manifiesta un lenguaje corporal coherente con el verbal.

El nivel de pensamiento
§  Establece y mantiene criterios que organicen su juego.
§  Conserva los significados del juego.
§  Hay flexibilidad al construir su juego.
§  Se adecua a las condiciones del entorno.

    IV.            Estadios de interpretación del desarrollo del juego y sus conductas: Son 4 estadios:
§  Gestacional(G)
§  Inicial (I)
§   Elemental(E)
§   Maduro (M)


PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:

Las reformas tienen dificultades y conflictos políticos que han afectado sus diseños y procesos de ejecución y  las consecuencias  institucionales de los cambios propuestos.


RESUMEN:

En este nuevo enfoque educativo la educación lúdica ocupa un lugar central, estas  nuevas formas metodológicas son utilizadas para abordar el trabajo pedagógico, que deben basarse en la actividad de los alumnos y en sus características y conocimientos previos. Partiendo de que “el interés por aprender, así como la capacidad de seguir aprendiendo, supone el cultivo de disposiciones cognitivas, valóricas y actitudinales que comprometen al individuo entero” el este nuevo enfoque orienta a los educadores a repensar la educación desde la propia escuela y a buscar estrategias pedagógicas que propicien aprendizajes auténticos y significativos para los estudiantes.
En este contexto educativo, la Psicomotricidad Vivenciada o relacional favorece el trabajo pedagógico, a través de metodologías más abiertas y dinámicas, que respetan la globalidad de los procesos formativos de la persona. Los alumnos y alumnas van indagando el entorno (su curso, la escuela, la comunidad), por medio de acciones colaborativas e individuales, poniendo en escena la creatividad, la espontaneidad y el descubrimiento, que genera en ellos aprendizajes significativos.

JUICIO CRÍTICO:

A mi punto de vista la Reforma Educativa chilena se plantea como una buena posibilidad para dar un giro positivo a la educación que se conoce hasta hoy día, haciendo de esta un proceso más dinámico, donde cada niño y niña puedan contribuir activa y significativamente a su proceso de aprendizaje.
 La Reforma, además, agrega a los educadores la posibilidad de “inventar” una pedagogía activa, que potencie en los niños y niñas un sinnúmero de habilidades sociales y personales, permitiendo así obtener aprendizajes más relevantes y significativos, eso me parece correcto porque así forman niños con una educación nueva y fuera de los rigurosos métodos de enseñaza.

CONCLUSIONES:

La Psicomotricidad puede ser una excelente herramienta para los educadores, ya que brindan la interacción del alumno con el medio, asociandolo el movimiento  lúdico y este permite reforzar los diferentes aprendizajes adquiridos en la escuela, haciendo que los procesos formativos sean más dinámicos, creativos y significativos para el alumno.


REFERENCIAS:

LINKOGRAFIA:




ANEXOS:












REFERENCIAS LINKOGRAFICAS



RESUMEN
El desarrollo de la estatura y el peso es fundamental en los primeros años de vida, pues a partir de esta etapa se configuran la talla y la contextura cuando se alcance la mayoría de edad.Por eso, es importante ofrecer al niño unos adecuados factores ambientales, nutricionales y saludables para propiciar un correcto crecimiento. Para tal fin existen unas gráficas que permiten calcular y comparar el crecimiento con respecto a un rango estándar. Hay tablas para cada parámetro: peso, talla, perímetro de la cabeza y grasa corporal, calculadas para niñas y niños. La velocidad de desarrollo hasta los 4 años es vertiginosa. Este periodo es cuando más crece el ser humano durante la vida. El primer año, sobre todo, es el que más cambios representa y un pequeño llega a triplicar su peso y a duplicar su altura

JUICIO CRÍTICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 50,6 millones de niños menores de cinco años están desnutridos, se señala además, que la mayoría de ellos sufrieron una desnutrición intrauterina y fueron bajo peso al nacimiento.La baja talla es un indicador de malnutrición crónica que refleja un proceso largo de desnutrición. La OMS estimó que 149,6 millones de niños menores de cinco años fueron bajo peso en los años 2005 y 2006.
El nacimiento de un niño sano es un acontecimiento que tradicionalmente se celebra en todas las sociedades del mundo. Sin embargo, para muchas familias el proceso de reproducción puede ser un acontecimiento sombrío y peligroso, con morbilidad, secuelas y en última instancia muerte de la madre, del producto de la concepción o de ambos. La OMS ha definido la salud como: "el estado de completo bienestar físico, mental y social" y no solamente la ausencia de enfermedad. La prevención de las complicaciones como el nacimiento de niños bajo peso y la muerte, que puede ser su consecuencia, durante el proceso de reproducción, es uno de los pilares para el desarrollo de la salud reproductiva.





PROBLEMA Y CARACTERÍSTICA
·      Desnutrición crónica que con lleva a una baja estatura
·      Mala e inadecuada alimentación que con lleva a un bajo de peso
Características:
La talla para la edad es un índice que identifica desnutrición crónica , en virtud que la alimentación deficiente y la asociación con  enfermedades facilitan que además de la perdida de peso se limite el crecimiento
El peso para la talla es un índice ideal para evaluar a niños. La información refleja la evolución del estado de nutrición en el corto plazo  al haber una ingestión de alimentos deficiente que no cubra con las necesidades del menor  

FUNDAMENTACION
América Latina y el Caribe
Los niños que viven en los hogares más pobres tienen 3,6 veces más probabilidades de sufrir bajo peso que los niños que viven en los hogares más acomodados. Los coeficientes entre los sectores pobres y ricos en Bolivia, Brasil, Nicaragua y Paraguay son inclusos más elevados. América Latina y el Caribe lograron reducir las tasas de peso inferior al normal para los niños menores de cinco años a un promedio del 3,8 % entre 1990-2004. Sin embargo, América Latina y el Caribe sufren aún graves problemas nutricionales como resultado de la existencia de graves disparidades y de una fuerte crisis socioeconómica. Los principales problemas a largo plazo son el retraso en el crecimiento y la anemia por déficit de hierro.
Algunos países han progresado en la reducción del bajo peso al nacer. En Cuba, por ejemplo, la incidencia se redujo en más de la mitad en sólo cuatro años.También hubo reducción en Jamaica, Perú, República Dominicana. Los dos países más poblados de la región reflejan buenos resultados de las tasas regionales. Brasil tiene una incidencia relativamente baja de bajo peso al nacer (6%), y México ha logrado una reducción de 14 % en casi 10 años, aunque continúa siendo alta. Ecuador, Honduras, Nicaragua y Trinidad y Tobago no están alcanzando los progresos necesarios, aunque los cuatro países han logrado reducir sus niveles de prevalencia del bajo peso al nacer. Guatemala tiene la proporción más alta de bajo peso al nacer (23 %) de la región y la mayor tasa de retraso en el crecimiento del mundo (49 %). 
El bajo peso al nacer en los países industrializados presenta un promedio de 7 %, es decir, igual al de Asia Oriental y el Pacifico. La incidencia más reducida (4%) se registra en Estonia, Finlandia, Islandia, Lituana y Suecia, esta incidencia reducida de bajo peso al nacer, es un claro reflejo de una buena nutrición de las madres, pero el porcentaje de recién nacidos con un peso inferior al normal ha aumentado en los países desarrollados en los último años, un fenómeno que se puede atribuir al creciente número de nacimientos múltiples, los embarazos de mujeres mayores y una mejor tecnología médica y atención prenatal que contribuye a la supervivencia de más bebés prematuros.
Es necesario señalar que a pesar de ser Cuba un país en vías de desarrollo, el índice de bajo peso al nacer se comporta de forma similar e incluso más bajo que el de países industrializados. Por ejemplo, en el año 2006 la tasa de bajo peso al nacer en fue de 5,4 %. De forma general, el promedio es por debajo de 7 %.

UN NUEVO Y GRAVE PROBLEMA
La idea deplorable de convertir los alimentos en combustible quedó establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el 26 de marzo del año 2007. En relación con esta idea siniestra, Fidel Castro Ruz ha hecho sus reflexiones, planteando que con la misma están condenados a muerte prematura por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo. Expresa que la tragedia no consiste en reducir los gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible.
Los alimentos son convertidos en energéticos para viabilizar la irracionalidad de una civilización que para sostener la riqueza y los privilegios de unos pocos incurre en un brutal ataque al medio ambiente y a las condiciones ecológicas que posibilitaron la aparición de vida en la Tierra. La transformación de los alimentos en energéticos constituye un acto monstruoso. El capitalismo se dispone a practicar una masiva eutanasia de los pobres y muy especialmente de los pobres del Sur, pues es allí donde se encuentran las mayores reservas de la biomasa del planeta requerida para la fabricación de los biocombustibles.
Por más que los discursos oficiales aseguren que no se trata de optar entre alimentos y combustibles, la realidad demuestra que esa y no otra es precisamente la alternativa; o la tierra se destina a la producción de alimentos, o a la fabricación de biocombustibles. La totalidad de la superficie agrícola de la Unión Europea apenas alcanzaría a cubrir el 30 % de las necesidades actuales, no las futuras, previsiblemente mayores, de combustibles. En Estados Unidos para satisfacer la demanda actual de combustibles fósiles sería necesario destinar a la producción agroenergética el 121 % de toda la superficie agrícola de ese país.
En consecuencia, la oferta de agro-combustibles tendrá que proceder del Sur, de la periferia pobre y neocolonial del capitalismo. Las matemáticas no mienten; ni Estados Unidos, ni la Unión Europea tienen tierras disponibles para sostener al mismo tiempo un aumento de la producción de alimentos y una expansión en la producción de agro energéticos.
El demoledor impacto del encarecimiento de los alimentos que se produciría inexorablemente en la medida en que la tierra pueda ser utilizada para producir carburante fue demostrado en la obra de C Ford Runge y Benjamín Senauer, académicos de la Universidad de Minnesota, en un artículo publicado en la edición en lengua inglesa de la revista Foreingn Affairs cuyo título lo dice todo "El modo en que los biocombustibles podrían matar por inanición a los pobres". Los autores sostienen que en Estados Unidos el crecimiento de la industria del agro-combustible ha dado lugar a incrementos no sólo en los precios del maíz, las semillas oleaginosas y otros granos, sino también en los precios de los cultivos y productos que al parecer no guardan relación. El uso de la tierra para cultivar el maíz que alimente las fauces del etanol está reduciendo el área destinada a otros cultivos.
El aumento de los precios de los alimentos también está golpeando a las industrias ganaderas y avícolas, lo que ha provocado la caída abrupta de los ingresos, en especial en los sectores avícola y porcino. Los efectos más devastadores de la subida del precio de los alimentos se sentirán especialmente en los países del Tercer Mundo.
Si se fuera a buscar un respiro para la humanidad y darles una oportunidad a la ciencia y a la dudosa cordura de los que toman decisiones, no era necesario privar de alimentos a las dos terceras partes de los habitantes del planeta.19
El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, Jean Zieglerdenunció el 17 de octubre al celebrarse el Día Mundial de la Alimentación, la incoherencia de la comunidad internacional, por permitir la muerte por hambre de millones de personas, cuando existen medios para evitarlo.21
La expansión de la producción de agro-combustibles tiene la capacidad de erradicar cosechas, que serían destinadas a producir alimentos, el resultado sería el aumento del desempleo y de la violación del derecho a la alimentación.
Actualmente hay 854 millones de hambrientos a pesar de los compromisos asumidos por los gobiernos en la Conferencia Mundial sobre la alimentación y los ODM para erradicar el hambre.9

CONCLUSIONES
Conocer los nuevos estándares de crecimiento infantil de la OMS y su aplicación como una herramienta confiable, práctica para el monitoreo y la evaluación nutricional y su relación con el desarrollo infantil.
- Comprender la metodología para la medición, el registro, e interpretación de los nuevos estándares de crecimiento.
los factores políticos, económicos, sistemas sociales, status de las mujeres, la limitación del medio ambiente, tecnología, control en la calidad de los recursos humanos, son factores básicos que determinan la desnutrición fetal.
La desnutrición tiene consecuencias y secuelas para las personas que la sufren así como también para la sociedad. Las mayores tasas de pobreza y desnutrición infantil están en países de África Occidental, Sur y Central. El mayor porcentaje de recién nacidos bajo peso en el mundo se encuentra en la India, Bangla Desh, Pakistán y en Guatemala en América Latina. La menor incidencia de bajo peso al nacer se encuentra en los países industrializados, aunque hay tendencia actual al aumento.

Cuba registra tasas de bajo peso al nacer similares, incluso menores a la de países del primer mundo. La transformación de los alimentos en energéticos es calificada como un acto siniestro y monstruoso.
REFENRENCIAS


 LINKOGRAFIA

sábado, 25 de mayo de 2013



RESUMEN
La educación pre escolar ha  evolucionado y se ha originado de la psicomotricidad integrada al ámbito educativo, así como su gran   importancia de su utilización para lograr el desarrollo global del niño abarcando diferentes aspectos para su proceso integral (afectiva, social, cognitiva y psicomotriz).
El juego es el principal método utilizado en la enseñanza pre escolar dopnde el niño se ve incentivado a escuchar y evaluarse de forma muy agradable comprendiendo asi la gran importancia de la psicomotricidad pre escolar.
JUICIO CRÍTICO
El tema de la psicomotricidad pre escolar es de un ámbito muy amplio , es de mucha importancia ya que ayuda a un buen desarrollo de la educación, debemos poner en practica lo leído en este documento teniendo siempre como base la observación , el juego es un gran  método utilizado para poder la formación del niño , haciendo que el niño cure cualquier tipo de trastorno que pudiera tener en su personalidad y en un futuro pueda  convivir con la sociedad

PROBLEMA Y CARACTERISTICAS
El problema que pude apreciar es el desconocimiento que tienen algunas instituciones (escuelas) ya que observa la falta de conocimiento que se tiene de la educación psicomotriz a manera de incidir en el desarrollo de los niños y ayudar a la adquisición de los nuevos aprendizajes.
§  Falta de la práctica lúdica dentro de los aprendizajes en la educación infantil.
§   
FUNDAMENTACION
LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La psicomotricidad vista desde el ámbito pedagógico, es una técnica que interviene de forma global el desarrollo del niño, enfocándose en diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal.
La psicomotricidad, en la educación preescolar, como alternativa a fin de mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento.
Concepto "Psicomotricidad"
Encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general.
Según:
Zazzo: es una "Entidad Dinámica", que se constituye por "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz".  subdividida en dos elementos:
1) De organicidad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al desarrollo y a la maduración.
2) El aspecto psicológico que se refiere a la actividad psíquica con sus dos componentes; socio-afectivo y cognitivo.
García Núñez y Fernández: la “psicomotricidad” indica interacción entre las funciones neuromotrices y psíquicas, por lo que no es sólo una actividad motriz, sino también es una “actividad psíquica consciente provocada por situaciones motrices”.
Psicomotricidad y Desarrollo
Las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten, como señala Piaget, elaborar esquemas y éstos a su vez le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su YO corporal.
Una vez iniciado el crecimiento como individuo, y logrado la abstracción del esquema corporal, se van uniendo las imágenes respecto al cuerpo, las cuales suelen ser fruto de los reflejos que se reciben de los objetos como de los sujetos.
El esquema corporal según:
§  Vayer: el YO corporal es "el conjunto de reacciones y acciones del sujeto que tiene por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior".
§  Wallon: "el esquema corporal es una necesidad, resultado de las relaciones entre el individuo y el medio".
§  García Núñez: "la construcción del esquema corporal se realiza, cuando se da una correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos-factor kinestésico y postural. Y cuyos elementos fundamentales son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio y la estructuración espacio-temporal”.
§  Ballesteros (Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, 1995, Vol. 4, p.1685) la define como "la entidad dinámica que va formándose lentamente desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 años, en función de la maduración del sistema nervioso y de su propia acción- medio-demás personas.
El equilibrio para Fonseca “es una condición básica en la organización motora. Implica ajustes posturales, que dan soporte a cualquier respuesta motriz”, abarcando el control postural-desarrollo de adquisición de la coordinación.
En estrecha relación con el equilibrio se encuentra la coordinación motriz. Lora Risco la define como “la capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo”.
La coordinación se puede clasificar en:
§  La coordinación gruesa o global
§  La coordinación viso – motriz
§  La coordinación motriz fina
Conde y Viciana (1997) a la organización espacial la clasifican en:
1. Por orientación espacial: “la aptitud o capacidad para mantener constante la localización del propio cuerpo en función de los objetos para posicionar a éstos en función de nuestra propia posición”.
2. La estructuración espacial Torre (se cita en Conde & Viciana) la define como “la capacidad de orientar o situar objetos y sujetos”. Esta estructuración espacial se relaciona con el espacio representativo, que analiza los datos perceptivos inmediatos y se elaboran relaciones espaciales más complejos, se logra aproximadamente a los 7 años de edad.
A estas relaciones se les denomina:
Las relaciones proyectivas: son relaciones topológicas con mayor grado de complejidad, donde el niño descubre las dos dimensiones del espacio, largo y ancho; y por tanto, el concepto de superficie.
Las relaciones euclidianas o métricas: dan la capacidad de coordinar los objetos entre sí, en relación con un sistema de referencias de tres ejes de coordenadas, donde descubre las tres dimensiones del espacio; aprendiendo nociones de volumen, de profundidad, perpendicularidad, paralelismo, etc. Estas nociones espaciales aparecerán relacionadas con: el esquema corporal, la lateralidad y la temporalidad.
Conde y Viciana (1997) definen “percibir el tiempo es tomar consciencia de los cambios que se producen durante un periodo determinado”, (p. 159). La temporalidad según este autor se puede clasificar en tres apartados con el objeto de conocer los elementos que la conforman en su conjunto:
1) orientación temporal: “es la forma de plasmar el tiempo”
2) estructuración temporal, con sus dos componentes, según:
Otros autores como Castañeda y Camerino:“la estructura temporal de varias secuencias de movimiento”.
A su vez el ritmo contiene elementos que Conde y Viciana (1997) clasifican en dos bloques:
Pulso y Acento:
El pulso son los tiempos o pulsaciones regulares sobre la cual se desenvuelve y cobra vida el ritmo. El acento son las pulsaciones que se destacan periódicamente dentro del conjunto de pulsaciones
La métrica del ritmo: compás.
El compás se puede definir como la organización o agrupación de pulsaciones fuertes y débiles, organizándose estructuras rítmicas.
La organización espacio-temporal supone una superestructura.
Según Piaget a estas estructuras corresponde la génesis de la inteligencia del niño.
La importancia de las sensopercepciones en el conocimiento del propio cuerpo. Son las impresiones sensoriales que tenemos de nuestro cuerpo.
Monserrat Antón (1983) clasifica a estas en sensaciones
1) exteroceptivas (impresiones cutáneas, visuales y auditivas)
2) propioceptivas (sensaciones recibidas desde los órganos terminales sensitivos)
3) interoceptivas (impresiones internas del cuerpo y de las vísceras)
Educación Psicomotriz
Para Ramos (1979): Es la que dirige a los niños en edad preescolar-escolar, con la finalidad de prevenir los problemas en el desarrollo, y en los aprendizajes. Es la que se aplica a niños con trastornos psicomotores, que presentan retardo en su desarrollo y dificultad en la adquisición de las habilidades psicomotrices, como a niños con trastornos psicomotores asociados a trastornos de personalidad; en lo que se pretende llevar al a un estado de equilibrio y armonía.
Sustentada en los aportes de la psicología del desarrollo, la educación psicomotriz ha ido planteando diferentes propuestas para su aplicación, teniendo como principales exponentes en el campo de la educación psicomotriz a:
§  Picq y Vayer (1960) :
§  Jean Le Boulch (1970)
§  André Lapierre y Bernard Aucouturier (1977): proponen una educación organizada a partir de la acción sensomotora vivida.
Puede afirmarse que esta perspectiva educativa:
§  Contempla la evolución desde la acción global inicial - la representación gráfica
§  Considera el movimiento en sus diferentes aspectos: neurofisiológico, psicogenético, semántico y epistemológico, haciendo hincapié en el rol del educador y en su implicación corporal.
En síntesis, se conforma de todas las técnicas educativas, reeducativas y terapéuticas que favorecen en el individuo el dominio, conocimiento de su cuerpo y su relación con el mundo que lo rodea.
Fundamentos de la Educación Psicomotriz
Se fundamenta en una pedagogía activa (Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999), formula la necesidad de construir la acción educativa sobre la actividad infantil y aprendizajes, postulando el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano y su  educación integral:
§  Respeto a la personalidad de cada niño y sus particulares intereses
§  Acción educativa basada en la vida
§  Actividad del niño como punto de partida de todo conocimiento y relación
§  El grupo como célula de base de organización social y de conocimientos.
La educación psicomotriz se sitúa en la que se denomina educación integral, trata de conseguir una verdadera relación educativa que favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la sociedad. La relación educativa debe conducir a una autorregulación de los intercambios y de las comunicaciones niño-mundo.
La educación psicomotriz pone de relieve la unidad y la globalidad de la persona humana.
Principio Metodológico de la Educación Psicomotriz
Mediante el juego el niño pone de manifiesto su dimensión física, cognitiva, afectiva y social. Se constituye para esta educación, en un recurso que se ajusta a las sugerencias metodológicas de la etapa, y permite los aprendizajes significativos de forma globalizada, la enseñanza activa y ajustada a la forma de aprender y a las posibilidades de cada uno de los niños.
Objetivo de la Educación Psicomotriz en Preescolar
El objetivo básico de la educación psicomotriz en preescolar será por tanto, (Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999) las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo el propio cuerpo, la asimilación de la motricidad para llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la abstracción, a base de estimular el movimiento.
Educación Psicomotriz y Educación Preescolar
La educación psicomotriz intenta integrar la educación corporal en una educación global, integral, especialmente en el ámbito de la educación preescolar.
En la actualidad (Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999) estamos inmersos en una evolución significativa de corrientes educativas, que dan al cuerpo un valor existencial y definen la educación psicomotriz, facilitadores de la evolución coherente e integral del niño preescolar.
Desde esta perspectiva la educación psicomotriz en la escuela (García Núñez & Fernández, 1996), puede contribuir a:
§  Mejorar el desarrollo de las capacidades de integración de la información y de los recursos corporales.
§  Facilitar y provocar el mayor grado de desarrollo e integración social del niño con diferentes déficits y carencias.
La educación psicomotriz para Llorca y Vega (1998) es una técnica, pero también una forma de entender la educación.
En palabras de Arnais (1988, como se cita en Llorca & Vega, 1998):
§  En la pequeña infancia, toda educación es educación psicomotriz.
§  En la mediana infancia, la educación psicomotriz sigue siendo el núcleo fundamental de una acción educativa.
§  En la gran infancia, la educación psicomotriz mantiene la relación entre las diversas actividades que concurren al desarrollo de todos los aspectos de la personalidad.
Propósitos de la Educación Psicomotriz en la Educación Preescolar
 Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999: 169; deberán de atender:
1. En relación al propio cuerpo:
§  Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global.
§  Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma.
§  Tomar conciencia de la actividad postural: activa y pasiva.
§  Tomar conciencia de la tensión y distensión muscular.
§  Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.
§  Descubrir el equilibrio.
§  Favorecer la percepción del movimiento y de la inmovilidad.
§  Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se encuentra.
§  Descubrir a través de todos los sentidos las características y cualidades de los objetos.
§  Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas.
§  .
2. En relación a los objetos: • Descubrir el mundo de los objetos.
§  Conocer el objeto: observación, manipulación, etc.
§  Descubrir las posibilidades de los objetos: construcción.
§  Mejorar la habilidad manipulativa y precisa en relación con el objeto.
3. En relación a la socialización:
§  Aplicar la comunicación corporal y verbal: relación niño-niño y relación niño-adulto.
§  Relacionarse con los compañeros: responsabilidad, juego, trabajo, cooperativismo, etc.
§  Descubrir la dramatización como medio de comunicación social: frases, sentimientos, escenas, interpretación de diferentes roles, etc.
4. En relación al espacio-tiempo:
§  Descubrir el suelo como un punto de apoyo.
§  Captación del plano horizontal, vertical e inclinado.
§  Captación de medida natural y espacio limitado.
La Evaluación Psicomotriz
Pretende recoger información del desarrollo psicomotor de cada niño en particular, sin hacer juicios de valor, de forma que nos permita ajustar eficazmente la acción educativa. Se sugiere la observación (área destinada para la práctica psicomotriz) como instrumento idóneo para evaluar y planear el proceso de Enseñanza – Aprendizaje y planear nuestra intervención específica para cada niño y las situaciones que plantearemos al grupo.
Los parámetros a observar en cada niño, se pueden organizar a partir de la relación con el objeto, la relación con el espacio, la relación con el tiempo, la relación con los otros y la relación consigo mismo, con el educador, etc. Otro instrumento valioso de evaluación son los dibujos realizados por los niños.
Del mismo modo, se sugiere realizar permanentemente el registro de la evolución de los niños y del grupo, de tal manera que nos permita ajustar la práctica psicomotriz al proceso evolutivo de los niños.


CONCLUSIONES
§  Importancia de la psicomotricidad integrada al ámbito educativo.
§  La  psicomotricidad y la música van cogidas de la mano en todos sus aspectos, educación, estimulación, rehabilitación, etc... Un buen desarrollo psicomotor facilita la capacidad de ejercer la música y al revés, una buena parte de las actividades y entrenamientos propiamente musicales, alcanzan e incluso sobrepasan una amplia gama de situaciones psicomotoras en cuanto a los objetivos se refiere.
§  La característica a resaltar es el aumento de las habilidades en la ejecución de todas las destrezas psicomotrices. El sentido del equilibrio bien desarrollado le permite sentirse más confiado de sus posibilidades motrices y esto le llevará a afianzar su confianza interno-externa.
§  La psicomotricidad busca aumentar el desarrollo global del niño (sensoriomotriz, afectivo y cognitivo) y su relación con los demás a través de la actividad corporal. Su objetivo es favorecer la adaptación de la persona a su medio a partir de su propia identidad, que  tiene fundamento y se manifiesta gracias a las relaciones que aprende a establecer con el tiempo, el espacio
 REFERENCIAS
























LINKOGRAFIA

http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Psicomotricidad/11.pdf




§