jueves, 18 de julio de 2013

TEST PARA LA EVALUACIÓN DE LA LATERALIDAD



TIPO DE PRUEBA
El test Bestiario de Zazzó es un test proyectivo verbal, en donde el sujeto es incitado por cierto estimulo y debe producir verbalmente una respuesta de acuerdo a éste.
Además este test es clasificado como un test desiderativo, es decir, se trata de que el sujeto se trasfigure imaginativa y electivamente en cualquier otra cosa que no sea una persona, sino que un animal, una planta o un objeto. Y una vez recibida la respuesta, el examinador hábilmente debe averiguar los motivos de esa elección, ya que a través de éste tipo de test se puede captar la actitud social íntima del examinado y puede revelar matices emocionales y familiares.

II- HISTORIA DEL AUTOR
Zazzó nace el 21 de octubre de 1902. Considerado el más grande de los expertos franceses tanto en el ámbito de la psicología escolar como de la inteligencia. Durante veinte años trabajó en la renovación de los test Binet-Simon basándose en sus distintas versiones.
Estudió becado en el laboratorio de Gesell en la universidad de Yale, donde opto por la especialización en psicología del niño. También integró el laboratorio de psicología del niño de la Escuela Pratique de los Altos Estudios. Su primer libro fue publicado durante la guerra, dedicado a un estudio de los pioneros de la psicología americana (1942) antes de entrar en la Resistencia.
Fue solicitado para fundar los primeros inicios de psicología escolar, prolongando la obra de Binet, de inserción de la psicología de la educación. Su deseo, sin embargo, es prevenir los fracasos escolares más que descubrir el rastro a los niños deficientes.




III-CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA

Esta prueba consta de tres partes, en donde se le formulan al niño tres series de preguntas desiderativas en relación con animales, períodos de la vida y comparación entre los sexos.

1- Animal: consta de una serie de preguntas donde el niño es motivado a expresar, a través de preferencias y rechazos, todo un conjunto de valores y actitudes simbolizados en animales.
2- Los periodos de la vida: se motiva al niño a indicar sus preferencias entre tres edades: bebé, persona mayor y su edad actual. Luego de esto se le pide la opinión de cada una de estas edades.
3- Comparación entre los sexos: se motiva al niño a que responda si prefiere ser varón o niña, hombre o mujer. En donde debe fundamentar su respuesta, realizándose luego algunas preguntas sobre el matrimonio.
El Bestiario, trata de descubrir las tendencias afectivas y los rasgos de carácter que los animales pueden simbolizar para el niño.
Las preguntas sobre edades y sexo analizan el modo en como el niño experimenta su propia condición: dinamismo evolutivo y situación familiar. También puede revelar las causas que determinan las respuestas de los niños,sobre todo características materiales y morales del entorno en que el niño se desarrolla.

Para aclarar el significado de cada animal en la imaginación de cada niño, a Zazzó le pareció necesario conocer el contexto. Con tal intención se ha hecho la segunda y tercera parte de la prueba, para saber como el niño experimenta su situación actual en relación a sus sueños de futuro y pasado, cómo valoriza su edad, su sexo y los papeles sociales propuestos por la imitación del padre o la madre.
Para convertir el test Bestiario en un test de personalidad, no se asignó anteriormente un valor simbólico a cada animal, sino que a través del método habitual de trabajo, Zazzó estableció la genética (evolución en función de la edad); lo diferencial (variación según el sexo y el medio cultural) y la patología del test.
Esta es prueba es un cuestionario de tipo clínico, es decir, que admite variantes y desviaciones, siempre y cuando este test sea rigurosamente aplicado.

IV. TEORÍA EN LA QUE SE BASA
Zazzó en 1950, basándose en la teoría psicoanalítica, creó una técnica simple para diagnosticar el dominio de la afectividad en los niños pequeños, construyendo así el test bestiario. Su técnica lo llevó a explorar la basta imaginación que poseen los niños, derivada ésta de la tendencia que tiene el hombre a simbolizar su carácter por el de los animales.
Sin embargo, lo que aquí importa no son los animales en sí, sino como los niños los imaginan, esto proviene de una tradición muy larga ymuy fuerte, que se alimenta además en fuentes muy diversas, como fuentes sociológicas, que son las variables según la zona geográfica cultural. Pero también de fuentes biológicas, refiriéndose a la reacción que pueda provocar en el niño el ver ciertos animales o el contacto con ellos.

V.- DESDE QUÉ Y HASTA QUÉ EDAD SE APLICA Y POR QUÉ
Según investigaciones que realizó René Zazzó esta prueba puede ser aplicada a niños desde los 4 a los 11 años. Podría ser aplicada más allá de los 11 años, pero realizando leves modificaciones. Y no pude ser aplicada antes de los 4 años, porque los niños no comprenden bien la diferencia entre “ser un animal” y el “gustar un animal”, debido a que su desarrollo cognitivo no ha alcanzado la maduración necesaria para ello.
Por otra parte entre estas edades la afectividad de los niños es muy fácil de interpretar, ya que sus respuestas son claras y sinceras. A demás éstas van a estar relacionadas con el contexto sociocultural en el cual el niño se desarrolla.


VI.- Aplicación
Al realizar la aplicación del Bestiario, se sugiere no comenzar bruscamente. Estableciendo primero un buen contacto con el niño, siendo lo mejor comenzar con pruebas fáciles o atrayentes, que no estén relacionadas ni con animales ni relativas a la familia, que permitan entablar una conversación y así poder tranquilizar al niño para lograr una buena disposición a responder por parte de él.
VII.- Tabulación
En la prueba existe un puntaje máximo global de 25 puntos, sin embargo la nota máxima de las poblaciones de contrastación no llega jamás al máximo teórico de 25 puntos. Solo niños excepcionalmente perturbados podrían llegar a ese puntaje y se denominarían como “fuera de norma”.
Esta nota global no es más que una aproximación muy grosera de la gravedad eventual de la inadaptación, ya que solo está calculada para 11 de las 35 pregunta (8-10-12-16-18-20-22-24-26-28-30). Mientras que el resto esta sometida al análisis subjetivo, debiendo ser interpretadas de acuerdo a los datos socioculturales y familiares de cada niño.
VIII. Corrección e interpretación
En la primera parte, concerniente a los animales, Zazzó realizó una serie de investigaciones, midiendo a un grupo de infantes, tomó en cuenta las respuestas más frecuentes de éstos, las que estimó como parámetros para medir las cualidades psicológicas (rasgos del carácter, tendencias, intereses, entre otras) y que separó de acuerdo al sexo (N para las niñas y V para los varones). A partir de esto se hace la interpretación tomando en cuenta las razones que los niños dan para ser determinado animal, desde el punto de vista de la normalidad y las cualidades psicológicas.
Dentro de las respuestas mas frecuentes de los niños se pueden encontrar las siguientes:

-Burro
Identificación(S):

-Bueno (benignidad): es bueno no hace mal a nadie.
Contraidentificación:
-Zonzo, ignorante, haragán: es un zonzo, un haragán, no quiere trabajar
-Dedicado a trabajos duros, maltratado: trabaja, es un trabajo bastante duro. Le dan golpes de palo…hay que llevar pesos pesados y nos azotan.
-Testarudo, rencoroso: se le da un trabajo desagradable y no quiere hacerlo…de patadas.
-Falta de gracia Física: tiene grandes orejas…no quiero tener orejas de burro

-Cierva
Identificación (sólo N):
-Elegancia y gracia: Es bonita, con largas patas.
-Buena (Benignidad): No hace mal a los demás animales y ni al hombre.
-Libertad, movilidad: se pasea por el bosque, salta y corre rápidamente por el bosque.
Contraidentificación:
-sin defensa se la mata: El cazador puede matarla.



Gato
Identificación:
- Afección y sensualidad: “Para ser mimado. Tiene el pelo suave y nos acarician, te lame. Es cariños. Es zalamero” (sobre todo en las N)
-Agilidad, felinidad: “Es ágil, se desliza sin hacer ruido” (N) – seguridad, quietud: “Si está bien alimentado, no se preocupa. Uno siempre esta calientito dentro de su piel, se queda junto al fogón” (N)

-Libertad: “Se pasea por todas partes. Me voy a pasear por
1.  A continuación se muestran las combinaciones consideradas como normales según sexo y edad:
En el caso de los varones, en todas las edades, salvo a los 6 años, se considera como normal la combinación ++PM/ +EA/(BB
2.  La combinación más frecuente y normal hasta la edad de los 5 años y se mantiene con una frecuencia relativamente elevada en las edades siguientes en las niñas es++PM/+EA/(BB.
3.  Después de los 5 años hay una aceptación de los 3 periodos de la vida donde la combinación más frecuente es ++BB/+PM/+EA.
4.  Todas las combinaciones con los tres periodos positivos son relativamente frecuentes: se comprueban a todas las edades en ambos sexos. Estas combinaciones, que presentan un máximo en las menores de 5 años, traducen quizás a veces una actitud conformista, una insuficiencia en el análisis de las situaciones. En todo caso no indica una perturbación afectiva.
5.  En cambio las 4 combinaciones en que la edad actual no se elige ni se acepta son raras, salvo en las niñas de 9 años cuya formula es ++BB/(PM/(EA, es relativamente frecuente. Estas combinaciones constituyen púes (con la excepción indicada para las niñas de 9 años), una señal de anomalía.
6.  Las combinaciones más raras para ambos sexos y a todas las edades son aquellas en que BB y PM son ambos positivos, mientras que la edad actual se rechaza. La presunción de anomalía es pues muy fuerte.
7.  La distribución de las combinaciones es muy variable de una edad a otra. Pero los grupos para los cuales se calcularon posporcentajes son muy reducidos como para permitirnos investigar sobre el significado de esa variable.
El rechazo de la edad de adulto de un niño de 5 años es indicio de una grave perturbación. Estas conclusiones se pueden sacar a partir de las investigaciones de Zazzó, ya que a los niños de 5 años no se tiene una mala impresión de los adultos y de si mismos, por lo tanto no deberían rechazarlos.

Test de dominancia lateral de A.J.Harris.
Manual que está constituido por un conjunto de tests que fueron, en parte, recopilados por el autor y, en parte, elaborados por él mismo, como una secuencia de sus trabajos sobre el estudio de la lateralidad. 
Resulta de gran utilidad para examinar a sujetos con perturbaciones en lectura, ortografía y escritura.
Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo). de aplicación individual. Edad: A partir de 6 años. 
Algunas de las actividades que propone el tests son las siguientes:
 Preferencia de mano:
·          Lanzar una pelota. 
·         Dar cuerda a un reloj
·         Golpear con un martillo
·         Cepillarse los dientes
·         Peinarse
·         Hacer girar el picaporte de una puerta
·         Tensar una goma
·         Cortar con tijeras
·         Cortar con cuchillo. 
·         Escribir. 

Dominancia de ojos: 
·         Mirar por un agujero de un cartón
·         Mirar por un telescopio.
·         Mirar por un calidoscopio
Dominancia de pies
·         Patear una pelota
·         Conducir una pelota
·         Patear un gol. 

Test de Zazzo
Se realizan actividades con:
La mano: distribución de naipes.
 El ojo: puntería. 
El pie: rayuela / patear la pelota. 





Test de Berges
Se realizan 5 movimientos con una mano.
·         Golpear un martillo.
·         Sacar clavos. 
·          Peinarse.
·          Prueba de punteado de Mira Stambak.
·         Dinamomética. 

Se completa con 7 actividades bimanuales.

·         Desenroscar un tapón. 
·         Volverlo a enroscar.
·         Encender un fósforo.
·         Prueba de recortes.
·         Hacer polvo dos terrones de azúcar. 
·         Manipulación de bastoncillos. 
·         Distribución de naipes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario