RESUMEN:
El juego infantil se define como una
actividad Placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran
utilidad para el desarrollo del niño. Las connotaciones de placentera, libre y
espontánea del juego son fundamentales y por tal razón debemos garantizarlas
con nuestro acompañamiento inteligente.
Se ha dicho, y con razón, que, así
como una buena nutrición es necesaria para el crecimiento, el juego es
fundamental para el desarrollo; si tenemos en cuenta que los niños son los
motores de su propio desarrollo, el acompañamiento inteligente y afectuoso que
nosotros debemos brindarles como adultos implica permitirles ese albedrío tan
esencial y tan importante que el juego propicia y que le posibilita al niño
desarrollar su creatividad y llevar a cabo una gran cantidad de acciones
favorables para la vida.
PROBLEMA Y CARACTERISTICAS:
·
La formación de las familias en el juego de sus
hijos.
·
La falta de tiempo para muchos padres.
CARACTERISTICAS:
La educación y formación de los padres debe formar parte de la propia educación de los niños ya que es un recurso necesario para ayudarles a crecer y a desarrollarse de forma adecuada.
ü La educación y
la formación de los padres debe formar parte de la propia educación de los
niños ya que es un recurso necesario para ayudarles a crecer y a desarrollarse de forma adecuada.
FUNDAMENTACION:
Los juegos van apareciendo
cronológicamente en la infancia. Para ello ha establecido unos estadios
evolutivos en los que predomina de
forma determinada los juegos. Además Piaget describe a los demás juegos
simultáneos llamados juegos de construcción aproximadamente a partir de los primeros años
de vida . Este tipo de juego ya
evolucionando a lo largo de los
años y se mantiene Al servicio del juego
predominante en cada estadio.
JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO
Los juegos e ejercicio, propios del
estadio sensorio motor y por tanto de los primeros dos años de vida, son
aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer
de obtener el resultado inmediato. Los beneficios del juego funcional son:
El desarrollo sensorial, la coordinación de
los movimientos y los desplazamientos, el desarrollo del equilibrio estático y
dinámico, la interacción social con el adulto de referencia, coordinación óculo
– manual.
EVOLUCIÓN EL JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO
Desde el nacimiento hasta el primer
mes de vida, el bebe tiene unos reflejos
involuntarios y automáticos que aparecen ante cualquier estimulo. Los reflejos
consisten en respuestas automáticas del
cuerpo ante ciertos estímulos.
Entre los 2 y 4 meses él bebe pone en marcha un tipo de conducta llamada reacción circular
primaria. Se trata de una conducta que
siendo originariamente al azar y sin ningún propósito; produce un resultado tan
placentero que motiva al niño a repetir hasta conseguir el mismo efecto.
Entre
los 4 y 8 meses aparece la reacción
circular secundaria en la que él bebe vuelve a descubrir casualmente una
conducta que le interesa pero esta vez sobre el entorno físico y social.
Desde 8 y 12 meses
aproximadamente la atención a lo que ocurre alrededor del bebe esta mas acentuado y empieza a
realizar acciones para conseguir un fin. Así la acción del bebe ya no trata de
conseguir al azar, sino en hacer algo.
Desde los 12 y 18 meses con el uso incesante de los objetos probando, a ver que pasa el niño de un año
experimenta nuevas coordinaciones de acciones. El niño también empieza a imitar
estos y movimientos que no pueden ver en si mismos como sacar la lengua o mover los ojos.
Desde los 18 a 24 meses
las acciones que en el periodo anterior se realizan automáticamente
ahora son representadas mentalmente por el niño antes de actuar , teniendo como
competencias : activar un objeto
mecánico por si mismo, buscar juguetes en varios lugares, combinar dos o mas
objetos en sus juegos.
EL JUEGO SIMBÓLICO:
Propio del estado pre operacional por tanto
entre los 2 y los 6/7 años es aquel que consiste en simular situaciones,
objetivos y personajes que no están
presentes en el momento del juego también se dice que es considerado como el más
típico y representativo de la infancia
·
BENEFICIOS DEL JUEGO SIMBÓLICO
BENEFICIOS DEL JUEGO SIMBÓLICO
Comprender y asimilar el entorno que
nos rodea
Aprender y practicar conocimientos sobre los
roles establecidos en la sociedad adulta
Desarrollar el lenguaje ya que los
niños verbalizan continuamente mientras lo realizan tanto si están solos como
si están acompañados
Favorecer también la imaginación y la
creatividad.
·
EVOLUCIÓN DEL JUEGO SIMBÓLICO
EVOLUCIÓN DEL JUEGO SIMBÓLICO
En esta franja de edad tan amplia entre los 2 y 6/7
años aproximadamente también se producen cambios sustanciales en este tipo de
juego pre simbólico antes de los 2 años
ARGUMENTO EN EL JUEGO SIMBÓLICO
ARGUMENTO EN EL JUEGO SIMBÓLICO
En el juego simbólico los niños
reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea. Cuanto mas variada es la
realidad que se conocen mas variados y
los mas típicos son: jugar a las familias, a médicos, a bailarinas a
super héroes.
·
RELACIÓN CON LOS OTROS EN EL JUEGO SIMBÓLICO
RELACIÓN CON LOS OTROS EN EL JUEGO
A l principio el niño juega solo hace un juego individual sin tener en cuenta
los demás; después el juego paralelo que es
un típico juego individual y aunque los niños parecen que juegan juntos
no hay relación, finalmente los niños que juegan organizando entre todos dando
lugar al juego compartido este tipo de juego se observa en la edad de 4 años
EL JUEGO DE REGLAS:
Habitualmente creemos que solo existen reglas en los juegos
colectivos como es el caso de los deportes o los juegos de mesa. Sin embargo
como se ha visto anteriormente. la regla esta presente en el juego del niño
mucho antes. Por ello el uso de las reglas aparece mucho antes de que el niño
llegue al periodo de las operaciones concretas a partir de los 6 y 7 años
·
BENEFICIOS DEL JUEGO DE REGLAS:
BENEFICIOS DEL JUEGO DE REGLAS:
Son los elementos socializadores que
enseñan a los niños y niñas a ganar y perder, son fundamentales también en el
aprendizaje de distintos tipos de
conocimientos y habilidades.
EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN:
El juego de construcción aparece a alrededor
del primer años y se realiza simultáneamente a los demás tipos de juego. Va evolucionando a
lo largo de los años a veces estando al servicio del juego predominante de cada
etapa.
El papel en el adulto en el juego
mediador y facilitador de situaciones lúdicas, la actitud el educador, la estimuladora
de los procesos emocionales, afectivos y conectivos del niño.
El papel de las familias proporcionar
confianza y seguridad, el adulto esta presente ya en los primeros juegos de
interacción con él bebe. El juego estimula y exige diferentes componentes del
desarrollo infantil.
JUICIO
CRÍTICO:
En la
actualidad, existe cada día mayor consenso sobre el papel del juego en el
desarrollo de los niños. Tanto la sociedad, como la comunidad educativa
reconocen en el juego una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad
de aprendizaje del niño, un medio de expresión y de maduración en el plano
físico, cognitivo, psicológico y social.
El juego es la
herramienta a través del cual el ser humano “aprehende” el mundo.
El juego es
imprescindible para la correcta educación infantil porque estimula, favorece y
posibilita todo tipo de aprendizajes; el juego posibilita un armonioso
crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad u la
sociabilidad. El niño ha desarrollarse y evolucionar en estas facetas y en
otras, como la coordinación de los movimientos, el lenguaje, el desarrollo
emocional, etc., por eso es importante saber cuáles son los distintos tipos de
juegos y juguetes que contribuyan a favorecer estos aprendizajes
CONCLUSIONES:
A través del juego se
desarrollan funciones psicomotrices tales como:
ü El
desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica global,
equilibrio, la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o
la resistencia.
ü El
desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema
corporal (noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central
de simetría) percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección,
orientación espacial), percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo,
noción de tiempo), percepción táctil, percepción olfativa y percepción
gustativa.
El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la
acción, la reflexión y la expresión. Es una actividad que permite investigar y
conocer el mundo de los objetos, el de las personas y su relación, explorar,
descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus juegos, investigan y descubre
el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo.LINKOGRAFIA
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-importancia-del-juego-en-los-ninos.html
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
http://www.efdeportes.com/efd153/influencia-del-juego-infantil-en-el-desarrollo.htm
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
Interesante, espero siga publicando sus trabajos
ResponderEliminar