jueves, 18 de julio de 2013

TEST PARA LA EVALUACIÓN DE LA LATERALIDAD



TIPO DE PRUEBA
El test Bestiario de Zazzó es un test proyectivo verbal, en donde el sujeto es incitado por cierto estimulo y debe producir verbalmente una respuesta de acuerdo a éste.
Además este test es clasificado como un test desiderativo, es decir, se trata de que el sujeto se trasfigure imaginativa y electivamente en cualquier otra cosa que no sea una persona, sino que un animal, una planta o un objeto. Y una vez recibida la respuesta, el examinador hábilmente debe averiguar los motivos de esa elección, ya que a través de éste tipo de test se puede captar la actitud social íntima del examinado y puede revelar matices emocionales y familiares.

II- HISTORIA DEL AUTOR
Zazzó nace el 21 de octubre de 1902. Considerado el más grande de los expertos franceses tanto en el ámbito de la psicología escolar como de la inteligencia. Durante veinte años trabajó en la renovación de los test Binet-Simon basándose en sus distintas versiones.
Estudió becado en el laboratorio de Gesell en la universidad de Yale, donde opto por la especialización en psicología del niño. También integró el laboratorio de psicología del niño de la Escuela Pratique de los Altos Estudios. Su primer libro fue publicado durante la guerra, dedicado a un estudio de los pioneros de la psicología americana (1942) antes de entrar en la Resistencia.
Fue solicitado para fundar los primeros inicios de psicología escolar, prolongando la obra de Binet, de inserción de la psicología de la educación. Su deseo, sin embargo, es prevenir los fracasos escolares más que descubrir el rastro a los niños deficientes.




III-CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA

Esta prueba consta de tres partes, en donde se le formulan al niño tres series de preguntas desiderativas en relación con animales, períodos de la vida y comparación entre los sexos.

1- Animal: consta de una serie de preguntas donde el niño es motivado a expresar, a través de preferencias y rechazos, todo un conjunto de valores y actitudes simbolizados en animales.
2- Los periodos de la vida: se motiva al niño a indicar sus preferencias entre tres edades: bebé, persona mayor y su edad actual. Luego de esto se le pide la opinión de cada una de estas edades.
3- Comparación entre los sexos: se motiva al niño a que responda si prefiere ser varón o niña, hombre o mujer. En donde debe fundamentar su respuesta, realizándose luego algunas preguntas sobre el matrimonio.
El Bestiario, trata de descubrir las tendencias afectivas y los rasgos de carácter que los animales pueden simbolizar para el niño.
Las preguntas sobre edades y sexo analizan el modo en como el niño experimenta su propia condición: dinamismo evolutivo y situación familiar. También puede revelar las causas que determinan las respuestas de los niños,sobre todo características materiales y morales del entorno en que el niño se desarrolla.

Para aclarar el significado de cada animal en la imaginación de cada niño, a Zazzó le pareció necesario conocer el contexto. Con tal intención se ha hecho la segunda y tercera parte de la prueba, para saber como el niño experimenta su situación actual en relación a sus sueños de futuro y pasado, cómo valoriza su edad, su sexo y los papeles sociales propuestos por la imitación del padre o la madre.
Para convertir el test Bestiario en un test de personalidad, no se asignó anteriormente un valor simbólico a cada animal, sino que a través del método habitual de trabajo, Zazzó estableció la genética (evolución en función de la edad); lo diferencial (variación según el sexo y el medio cultural) y la patología del test.
Esta es prueba es un cuestionario de tipo clínico, es decir, que admite variantes y desviaciones, siempre y cuando este test sea rigurosamente aplicado.

IV. TEORÍA EN LA QUE SE BASA
Zazzó en 1950, basándose en la teoría psicoanalítica, creó una técnica simple para diagnosticar el dominio de la afectividad en los niños pequeños, construyendo así el test bestiario. Su técnica lo llevó a explorar la basta imaginación que poseen los niños, derivada ésta de la tendencia que tiene el hombre a simbolizar su carácter por el de los animales.
Sin embargo, lo que aquí importa no son los animales en sí, sino como los niños los imaginan, esto proviene de una tradición muy larga ymuy fuerte, que se alimenta además en fuentes muy diversas, como fuentes sociológicas, que son las variables según la zona geográfica cultural. Pero también de fuentes biológicas, refiriéndose a la reacción que pueda provocar en el niño el ver ciertos animales o el contacto con ellos.

V.- DESDE QUÉ Y HASTA QUÉ EDAD SE APLICA Y POR QUÉ
Según investigaciones que realizó René Zazzó esta prueba puede ser aplicada a niños desde los 4 a los 11 años. Podría ser aplicada más allá de los 11 años, pero realizando leves modificaciones. Y no pude ser aplicada antes de los 4 años, porque los niños no comprenden bien la diferencia entre “ser un animal” y el “gustar un animal”, debido a que su desarrollo cognitivo no ha alcanzado la maduración necesaria para ello.
Por otra parte entre estas edades la afectividad de los niños es muy fácil de interpretar, ya que sus respuestas son claras y sinceras. A demás éstas van a estar relacionadas con el contexto sociocultural en el cual el niño se desarrolla.


VI.- Aplicación
Al realizar la aplicación del Bestiario, se sugiere no comenzar bruscamente. Estableciendo primero un buen contacto con el niño, siendo lo mejor comenzar con pruebas fáciles o atrayentes, que no estén relacionadas ni con animales ni relativas a la familia, que permitan entablar una conversación y así poder tranquilizar al niño para lograr una buena disposición a responder por parte de él.
VII.- Tabulación
En la prueba existe un puntaje máximo global de 25 puntos, sin embargo la nota máxima de las poblaciones de contrastación no llega jamás al máximo teórico de 25 puntos. Solo niños excepcionalmente perturbados podrían llegar a ese puntaje y se denominarían como “fuera de norma”.
Esta nota global no es más que una aproximación muy grosera de la gravedad eventual de la inadaptación, ya que solo está calculada para 11 de las 35 pregunta (8-10-12-16-18-20-22-24-26-28-30). Mientras que el resto esta sometida al análisis subjetivo, debiendo ser interpretadas de acuerdo a los datos socioculturales y familiares de cada niño.
VIII. Corrección e interpretación
En la primera parte, concerniente a los animales, Zazzó realizó una serie de investigaciones, midiendo a un grupo de infantes, tomó en cuenta las respuestas más frecuentes de éstos, las que estimó como parámetros para medir las cualidades psicológicas (rasgos del carácter, tendencias, intereses, entre otras) y que separó de acuerdo al sexo (N para las niñas y V para los varones). A partir de esto se hace la interpretación tomando en cuenta las razones que los niños dan para ser determinado animal, desde el punto de vista de la normalidad y las cualidades psicológicas.
Dentro de las respuestas mas frecuentes de los niños se pueden encontrar las siguientes:

-Burro
Identificación(S):

-Bueno (benignidad): es bueno no hace mal a nadie.
Contraidentificación:
-Zonzo, ignorante, haragán: es un zonzo, un haragán, no quiere trabajar
-Dedicado a trabajos duros, maltratado: trabaja, es un trabajo bastante duro. Le dan golpes de palo…hay que llevar pesos pesados y nos azotan.
-Testarudo, rencoroso: se le da un trabajo desagradable y no quiere hacerlo…de patadas.
-Falta de gracia Física: tiene grandes orejas…no quiero tener orejas de burro

-Cierva
Identificación (sólo N):
-Elegancia y gracia: Es bonita, con largas patas.
-Buena (Benignidad): No hace mal a los demás animales y ni al hombre.
-Libertad, movilidad: se pasea por el bosque, salta y corre rápidamente por el bosque.
Contraidentificación:
-sin defensa se la mata: El cazador puede matarla.



Gato
Identificación:
- Afección y sensualidad: “Para ser mimado. Tiene el pelo suave y nos acarician, te lame. Es cariños. Es zalamero” (sobre todo en las N)
-Agilidad, felinidad: “Es ágil, se desliza sin hacer ruido” (N) – seguridad, quietud: “Si está bien alimentado, no se preocupa. Uno siempre esta calientito dentro de su piel, se queda junto al fogón” (N)

-Libertad: “Se pasea por todas partes. Me voy a pasear por
1.  A continuación se muestran las combinaciones consideradas como normales según sexo y edad:
En el caso de los varones, en todas las edades, salvo a los 6 años, se considera como normal la combinación ++PM/ +EA/(BB
2.  La combinación más frecuente y normal hasta la edad de los 5 años y se mantiene con una frecuencia relativamente elevada en las edades siguientes en las niñas es++PM/+EA/(BB.
3.  Después de los 5 años hay una aceptación de los 3 periodos de la vida donde la combinación más frecuente es ++BB/+PM/+EA.
4.  Todas las combinaciones con los tres periodos positivos son relativamente frecuentes: se comprueban a todas las edades en ambos sexos. Estas combinaciones, que presentan un máximo en las menores de 5 años, traducen quizás a veces una actitud conformista, una insuficiencia en el análisis de las situaciones. En todo caso no indica una perturbación afectiva.
5.  En cambio las 4 combinaciones en que la edad actual no se elige ni se acepta son raras, salvo en las niñas de 9 años cuya formula es ++BB/(PM/(EA, es relativamente frecuente. Estas combinaciones constituyen púes (con la excepción indicada para las niñas de 9 años), una señal de anomalía.
6.  Las combinaciones más raras para ambos sexos y a todas las edades son aquellas en que BB y PM son ambos positivos, mientras que la edad actual se rechaza. La presunción de anomalía es pues muy fuerte.
7.  La distribución de las combinaciones es muy variable de una edad a otra. Pero los grupos para los cuales se calcularon posporcentajes son muy reducidos como para permitirnos investigar sobre el significado de esa variable.
El rechazo de la edad de adulto de un niño de 5 años es indicio de una grave perturbación. Estas conclusiones se pueden sacar a partir de las investigaciones de Zazzó, ya que a los niños de 5 años no se tiene una mala impresión de los adultos y de si mismos, por lo tanto no deberían rechazarlos.

Test de dominancia lateral de A.J.Harris.
Manual que está constituido por un conjunto de tests que fueron, en parte, recopilados por el autor y, en parte, elaborados por él mismo, como una secuencia de sus trabajos sobre el estudio de la lateralidad. 
Resulta de gran utilidad para examinar a sujetos con perturbaciones en lectura, ortografía y escritura.
Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo). de aplicación individual. Edad: A partir de 6 años. 
Algunas de las actividades que propone el tests son las siguientes:
 Preferencia de mano:
·          Lanzar una pelota. 
·         Dar cuerda a un reloj
·         Golpear con un martillo
·         Cepillarse los dientes
·         Peinarse
·         Hacer girar el picaporte de una puerta
·         Tensar una goma
·         Cortar con tijeras
·         Cortar con cuchillo. 
·         Escribir. 

Dominancia de ojos: 
·         Mirar por un agujero de un cartón
·         Mirar por un telescopio.
·         Mirar por un calidoscopio
Dominancia de pies
·         Patear una pelota
·         Conducir una pelota
·         Patear un gol. 

Test de Zazzo
Se realizan actividades con:
La mano: distribución de naipes.
 El ojo: puntería. 
El pie: rayuela / patear la pelota. 





Test de Berges
Se realizan 5 movimientos con una mano.
·         Golpear un martillo.
·         Sacar clavos. 
·          Peinarse.
·          Prueba de punteado de Mira Stambak.
·         Dinamomética. 

Se completa con 7 actividades bimanuales.

·         Desenroscar un tapón. 
·         Volverlo a enroscar.
·         Encender un fósforo.
·         Prueba de recortes.
·         Hacer polvo dos terrones de azúcar. 
·         Manipulación de bastoncillos. 
·         Distribución de naipes.

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL




RESUMEN:
El desarrollo psicomotor en los niños y las niñas, juega un papel relevante en el posterior progresos de las habilidades básicas de aprendizajes, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación viso motora o la orientación espacial. Siendo todos estos aspectos claves para el posterior desarrollo de la escritura y la lectura.
Los pasos fundamentales en el desarrollo psicomotor que facilitan el posterior desarrollo del aprendizaje son: el arrastre y el gateo.
La correcta realización de estos movimientos sientan las bases para la bipedestación (caminar) y estimulan aspectos básicos del aprendizaje como son:


o   La coordinación entre la mano y el ojo.
o   El desarrollo del cuerpo calloso.
o   Aumentar el conocimiento del propio cuerpo.
o   Facilita el proceso de lateralización.
o   Estimula el ritmo y por tanto la orientación temporal.
o   Facilita el desarrollo de las habilidades visuales.

PROBLEMA Y CARACTERISTICAS:
·         Falta e estrategias metodológicas por parte de la docente
·         Falta de material educativo.

CARACTERÍSTICAS:
ü  El maestro deberá tener preparado los materiales que se necesitan para realizar las sesiones de clases , para poder promover la participación de todos los alumnos.
ü  Las orientaciones metodológicas integran la psicomotricidad en la programación y la convierte en un recurso de intervención educativa.


FUNDAMENTACION:
El desarrollo psicomotor humano es un factor esencial en el desarrollo general del niño, en su autonomía, personalidad, en la adquisición e conocimientos y en el equilibrio emocional.
La psicomotricidad es una disciplina que basándose en una concepción integral del sujeto se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona.
Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción y no en el organismo en relación al la especie.

Berruezo: es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas utilizando el cuerpo.

Muniáin: es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento. 
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje, etc.
El campo de actuación de la psicomotricidad se centra en dos flancos diferentes:
*uno que se preocupa del cuerpo pedagógico.
*y por otro lado del cuerpo patológico.
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final:


Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior.
Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales o imaginarios.
Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso único e irrepetible.
Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD


En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel importante , porque influye en el desarrollo intelectual, afectivo, y social del niño favoreciendo su relación con su entorno, tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

Encontraremos que:

A nivel motor le permitirá dominar su movimiento corporal.
A nivel cognitivo permite la mejora de la memoria, la atención, y concentración y creatividad.
A nivel social y afectivo le permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos a relacionarse con los demás.

BENEFICIOS a través del movimiento y la expresión libre se favorece:

El desarrollo de habilidades motoras de equilibrio, desplazamiento, flexibilidad, construcción y destrucción, etc.
La exploración de su propio cuerpo y lo que lo rodea-
El conocimiento de su esquema corporal y del otro.
El conocimiento de su identidad sexual.
La creación de su identidad y autonomía.
La comunicación verbal y no verbal.
El entendimiento y respeto de las normas y limites.
El control de la agresividad.
La capacidad creativa, representativa e intelectual


CONCLUSIONES
La actividad corporal y las actividades sensoriales contribuyen de manera fundamental al desarrollo de la inteligencia.
El niño pequeño se expresa se expresa por gestos y todo la comunicación con los otros es a través del movimiento.
La psicomotricidad aporta recursos claves para el docente de educación inicial: la motivación, la integración, afectividad y juegos.




JUICIO CRITICO

La aplicación o la intervención de la psicomotricidad en la educación de los niños/as se hace de una forma muy divertida y entretenida. Tanto se puede desarrollar en lugares al aire libre o en recintos cerrados. No se puede ignorar que la psicomotricidad es un estímulo o una reeducación, a través de los movimientos. Los niños/as, en general, ya aplican la psicomotricidad en su vida cotidiana, al montar bicicletas, triciclos, al patinar, saltar a la comba, correr, jugar a la pelota, etc. La psicomotricidad dirigida está para mejorar esa estimulación o, en el caso de alguna deficiencia, reeducar al niño/a.
Las clases de estimulación son divididas por edades como forma de situar al niño/a según sus posibilidades y capacidades. Mediante los juegos de movimiento, los niños/as se desarrollarán físicamente y aprenderán conceptos como derecha, izquierda, delante, detrás, arriba,... que les ayudarán a situarse en el espacio y a ajustar sus movimientos. Los distintos y variados juegos de los cuales participarán los niños/as les darán una mejor coordinación, equilibrio, orientación y seguridad

LINKOGRAFIA

sábado, 13 de julio de 2013

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL


RESUMEN:

El juego infantil se define como una actividad Placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño. Las connotaciones de placentera, libre y espontánea del juego son fundamentales y por tal razón debemos garantizarlas con nuestro acompañamiento inteligente.
Se ha dicho, y con razón, que, así como una buena nutrición es necesaria para el crecimiento, el juego es fundamental para el desarrollo; si tenemos en cuenta que los niños son los motores de su propio desarrollo, el acompañamiento inteligente y afectuoso que nosotros debemos brindarles como adultos implica permitirles ese albedrío tan esencial y tan importante que el juego propicia y que le posibilita al niño desarrollar su creatividad y llevar a cabo una gran cantidad de acciones favorables para la vida.

 PROBLEMA Y CARACTERISTICAS:

·         La formación de las familias en el juego de sus hijos.
·         La falta de tiempo para muchos padres.

CARACTERISTICAS:

 La educación y formación de los padres debe formar parte de la propia educación de los niños ya que es un recurso necesario para  ayudarles a crecer  y a desarrollarse de forma adecuada.
ü  La educación y la formación de los padres debe formar parte de la propia educación de los niños ya que es un recurso necesario para ayudarles a crecer y  a desarrollarse de forma adecuada.


FUNDAMENTACION:

Los juegos van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para ello ha establecido unos estadios evolutivos   en los que predomina de forma determinada los juegos. Además Piaget describe a los demás juegos simultáneos  llamados juegos de construcción  aproximadamente a partir de los primeros años de vida . Este tipo de  juego ya evolucionando  a lo largo de los años  y se mantiene Al servicio del juego predominante  en cada estadio.

JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO
Los juegos e ejercicio, propios del estadio sensorio motor y por tanto de los primeros dos años de vida, son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato. Los beneficios del juego funcional son:
 El desarrollo sensorial, la coordinación de los movimientos y los desplazamientos, el desarrollo del equilibrio estático y dinámico, la interacción social con el adulto de referencia, coordinación óculo – manual.

 EVOLUCIÓN EL JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO
Desde el nacimiento hasta el primer mes  de vida, el bebe tiene unos reflejos involuntarios y automáticos que aparecen ante cualquier estimulo. Los reflejos consisten  en respuestas automáticas del cuerpo ante ciertos estímulos.
Entre los 2 y 4 meses él bebe pone en marcha  un tipo de conducta llamada reacción circular primaria. Se trata de una conducta  que siendo originariamente al azar y sin ningún propósito; produce un resultado tan placentero que motiva al niño a repetir hasta conseguir el mismo efecto.
 Entre los 4 y 8 meses  aparece la reacción circular secundaria en la que él bebe vuelve a descubrir casualmente una conducta que le interesa pero esta vez sobre el entorno físico y social.
Desde 8 y 12 meses  aproximadamente la atención a lo que ocurre alrededor  del bebe esta mas acentuado y empieza a realizar acciones para conseguir un fin. Así la acción del bebe ya no trata de conseguir al azar, sino en hacer algo.
Desde los 12 y 18 meses con el uso incesante de los objetos  probando, a ver que pasa el niño de un año experimenta nuevas coordinaciones de acciones. El niño también empieza a imitar estos y movimientos que no pueden ver en si mismos  como sacar la lengua o mover los ojos.
Desde los 18 a 24 meses  las acciones que en el periodo anterior se realizan automáticamente ahora son representadas mentalmente por el niño antes de actuar , teniendo como competencias  : activar un objeto mecánico por si mismo, buscar juguetes en varios lugares, combinar dos o mas objetos en sus juegos.

EL  JUEGO SIMBÓLICO:
 Propio del estado pre operacional por tanto entre los 2 y los 6/7 años es aquel que consiste en simular situaciones, objetivos y personajes  que no están presentes en el momento del juego también se dice que es considerado como el más típico y representativo de la infancia
·        
BENEFICIOS DEL JUEGO SIMBÓLICO
Comprender y asimilar el entorno que nos rodea
  Aprender y practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la sociedad adulta
 Desarrollar el lenguaje ya que los niños verbalizan continuamente mientras lo realizan tanto si están solos como si están acompañados
 Favorecer también la imaginación y la creatividad.

·        
 EVOLUCIÓN DEL JUEGO SIMBÓLICO
En esta franja de edad tan amplia entre los 2 y 6/7 años aproximadamente también se producen cambios sustanciales en este tipo de juego pre simbólico antes de los 2 años

  ARGUMENTO EN EL JUEGO SIMBÓLICO

En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea. Cuanto mas variada es la realidad que se  conocen mas variados y los mas típicos son: jugar a las familias, a médicos, a bailarinas a super héroes.

·          
RELACIÓN CON LOS OTROS EN EL JUEGO SIMBÓLICO
A  l principio el niño juega solo  hace un juego individual sin tener en cuenta los demás; después el juego paralelo que es  un típico juego individual y aunque los niños parecen que juegan juntos no hay relación, finalmente los niños que juegan organizando entre todos dando lugar al juego compartido este tipo de juego se observa en la edad de 4 años


EL JUEGO DE REGLAS:
Habitualmente  creemos que solo existen reglas en los juegos colectivos como es el caso de los deportes o los juegos de mesa. Sin embargo como se ha visto anteriormente. la regla esta presente en el juego del niño mucho antes. Por ello el uso de las reglas aparece mucho antes de que el niño llegue al periodo de las operaciones concretas a partir de los 6 y 7 años
·        
BENEFICIOS DEL JUEGO DE REGLAS:
Son los elementos socializadores que enseñan a los niños y niñas a ganar y perder, son fundamentales también en el aprendizaje de distintos  tipos de conocimientos y habilidades.


EL JUEGO  DE CONSTRUCCIÓN:
El juego de construcción aparece a alrededor del primer años y se realiza simultáneamente  a los demás tipos de juego. Va evolucionando a lo largo de los años a veces estando al servicio del juego predominante de cada etapa.

El papel en el adulto en el juego mediador y facilitador de situaciones lúdicas, la actitud el educador, la estimuladora de los procesos emocionales, afectivos y conectivos del niño.
 El papel de las familias proporcionar confianza y seguridad, el adulto esta presente ya en los primeros juegos de interacción con él bebe. El juego estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil.

JUICIO CRÍTICO:

En la actualidad, existe cada día mayor consenso sobre el papel del juego en el desarrollo de los niños. Tanto la sociedad, como la comunidad educativa reconocen en el juego una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad de aprendizaje del niño, un medio de expresión y de maduración en el plano físico, cognitivo, psicológico y social.
El juego es la herramienta a través del cual el ser humano “aprehende” el mundo.
El juego es imprescindible para la correcta educación infantil porque estimula, favorece y posibilita todo tipo de aprendizajes; el juego posibilita un armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad u la sociabilidad. El niño ha desarrollarse y evolucionar en estas facetas y en otras, como la coordinación de los movimientos, el lenguaje, el desarrollo emocional, etc., por eso es importante saber cuáles son los distintos tipos de juegos y juguetes que contribuyan a favorecer estos aprendizajes


 CONCLUSIONES:

A través del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales como:
ü El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica global, equilibrio, la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o la resistencia.
ü El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema corporal (noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de simetría) percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección, orientación espacial), percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo, noción de tiempo), percepción táctil, percepción olfativa y percepción gustativa.
El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la reflexión y la expresión. Es una actividad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y su relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus juegos, investigan y descubre el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo.







LINKOGRAFIA

  http://www.efdeportes.com/efd153/influencia-del-juego-infantil-en-el-desarrollo.htm